martes, 29 de septiembre de 2009
Esc.27 INT. HERMANDAD DE LOS GUIONISTAS -- DÍA
ESC.26 EXT. AULA MAGNA FADU -- DÍA

lunes, 28 de septiembre de 2009
ESC.25 EXT. RIO ARRIBA -- DÍA/NOCHE

domingo, 27 de septiembre de 2009
ESC.24 EXT. EN CAPILLA -- DÍA

sábado, 26 de septiembre de 2009
ESC.23 EXT. KIOSCO -- DÍA

viernes, 25 de septiembre de 2009
ESC.22 INT. COCINA COMEDOR -- TARDE/NOCHE
Luciana, una lectora de este blog, me dejó un comentario en el post ESC.19 EXT. NOKIA THEATRE L.A. -– NOCHE, sugiriéndome que leyera la nota sobre la tira Valientes que la colega Marisa Quiroga publicó en El Argentino.
Allá fui entonces. El artículo de Marisa disecciona de manera fantástica el éxito de la tira de Pol-Ka, dejando de paso algunas reflexiones muy útiles sobre el universo de la telenovela clásica, en contraste con ciertos relatos rupturistas que han habitado nuestra pantalla en los últimos años (Resistiré, Montecristo, Vidas Robadas, Los Pells, Lalola).
Algunos párrafos de la nota de Marisa:
“Valientes sostiene con convicción que vale la pena contar la historia de un amor romántico y heroico en su capacidad de renuncia a una sociedad atravesada por relaciones efímeras. Este es un fenómeno del que dan cuenta muchos programas testimoniales en la tele y nos informan de un hecho irrefutable: el amor y el compromiso de por vida están pasados de moda. (…) Pero, ¿cuáles son los misterios que aborda un melodrama? Básicamente, dos: el del origen y el del amor. La convención establece que, si un personaje de novela se pregunta quién es, no lo hace para encontrar la respuesta en el diván de un psicólogo. No. Lo que está interpelando es quién le dio la vida, qué eslabón ocupa en ese árbol genealógico que aparece inconcluso. (…) Melodrama puro con un toque argento. Cuando hizo su presentación en sociedad, en febrero de este año, Valientes propuso contar la historia de tres hermanos que quieren vengar la muerte de su padre, y en eso andan, “queriendo y no pudiendo”. Es cierto que, ya pasados los 120 capítulos, avanzaron poco y mal (en el sentido de que los intentos fueron fallidos) pero esto es justo lo que el espectador espera de una telenovela. La justicia se conseguirá al final y el amor triunfará en el último capítulo: su desenlace es parte fundante del contrato que una tira establece con el público. (…) Valientes ignora olímpicamente la zozobra que padecemos desde la mañana hasta las diez de la noche y nos lleva de la mano a un mundo donde si los accidentes de tránsito ocurren, es por algo, y si aparecen muertos tirados en el campo, también. Por “algo” que puede ser un misterio hoy, pero que se explicará mañana. Y cuando hay una explicación, aunque sea macabra, hay un consuelo que ‘la realidad’ no suele dar.”
Cuando uno trabaja en telenovelas, sufre de tres males: debe colocar (a veces hasta por la fuerza) el relato dentro de un formato altamente estructurado, con un lenguaje híper tipificado, y con la inmensa presión de producir un capítulo diario. En este contexto, pocas veces se tiene tiempo, o claridad, para observar lo que uno hace con una mirada analítica o crítica.
Bien por Marisa y su mirada.
jueves, 24 de septiembre de 2009
ESC.21 INT. HUNDIDO EN EL SILLÓN -- NOCHE
El otro día conversábamos con un colega sobre la fiebre de las series en DVD (o su versión ilegal, la descarga de capítulos). Luego de reconocernos ambos como fans de este tipo de consumo, coincidimos en que genera un gran problema: el formato de la serie (o unitario, como le decimos aquí) tal cual la conocemos hoy, choca con su consumo continuado.
Hasta hace un par de años atrás, lo normal era ver una serie digamos un martes, y esperar toda una semana para ver el capítulo siguiente. Capítulo en el cual nos encontrábamos con la repetición de ciertos puntos importantes de las distintas líneas argumentales a modo de recordatorio. Amen de escenas solamente colocadas para reforzar situaciones emocionales con las que necesitamos que el espectador reconecte.
Estamos hablando de un lenguaje de repetición, algo que es parte insoslayable de la ficción televisiva (sobre todo, en el terreno de las telenovelas).
Todo esto funciona bien cuando hay siete días de por medio entre capítulo y capítulo; incluso, en el caso de que haya más tiempo, es necesario hacer aun más hincapié en los mecanismos de recordación. La mente del espectador es así.
Sin embargo, este mecanismo deja de funcionar cuando se consumen varios capítulos a la vez. De hecho, el mecanismo se vuelve tan evidente, burdo e irritante en la visión continuada, que se transforma en un problema. Un fastidio. La sensación de que nos toman por idiotas. ¡Basta de secuencias de inicio con lo que sucedió en el capítulo anterior! ¡Basta de repetir una y otra vez quiénes son los malos y por qué hacen lo que hacen! ¡Basta de enrostrarnos por qué la chica no puede acceder al chico!
Gracias. Lograron que odiara una serie que antes me encantaba.
Con mi colega, entonces, augurábamos un nuevo día en el que el consumo de ficción fuera principalmente a través de DVD, o de algún modo de acceso que no obligara a la espera. Y se caía de maduro que, con sistemas de distribución así, los guionistas tendrían que comenzar a escribir distinto. Pensando en que su espectador verá dos o tres capítulos de una sentada; incluso una temporada entera en un fin de semana.
Una cantidad de minutos importantes dedicados a la repetición volarían por la ventana. Las escenas de relleno, charlas, clips, etc., también sufrirían el impacto. Estaríamos obligados a ser más creativos, más ágiles, más enfocados en lo que es realmente importante.
El peso recaería sobre la trama. La gente querría saber más, y más rápido. Algunas series de 20 capítulos por temporada quizá se acortarían a 13. La relación afectiva entre el televidente y el producto cambiaría al estar menos tiempo conectados.
La menor duración de cada temporada traería como resultado que se produzca mayor cantidad de series para llenar la pantalla. El impacto sobre los mecanismos de producción es evidente, pero la industria sin duda sabría adaptarse. Se podría probar más. Quizá el formato sitcom saldría ganando. La telenovela estaría nadando en terreno conocido.
Son especulaciones, claro. Quizá todo siga igual. En ese caso, habrá que agarrarse fuerte al control remoto y avanzar, avanzar, avanzar, hasta que encontremos que nuestra serie favorita nos está contando algo que realmente vale la pena mirar.
martes, 22 de septiembre de 2009
ESC.20 INT. MAPPING ADN (FLASHBACK) -- NOCHE

lunes, 21 de septiembre de 2009
ESC.19 EXT. NOKIA THEATRE L.A. -- NOCHE

Anoche me senté a ver la entrega 61 de los premios Emmy con un cierto sentido de pertenencia. Después de todo, le doy mi tiempo (y muchas veces mi admiración profesional) a la mayoría de las series en competencia. Pienso que puede ser interesante observar las series ternadas en el rubro guión(aparece el nombre de la serie, y luego el del capítulo en competencia -ya que ellos premian a la excelencia de un capítulo en particular, no de la temporada completa-, el canal que lo emite y los autores), para luego poder observar algunas cosas.
MEJOR GUIÓN DE SERIE/COMEDIA
Ternados:
30 Rock “Reunion” / NBC / Matt Hubbard
30 Rock “Apollo, Apollo” / Robert Carlock
30 Rock “Mamma Mia” / Ron Weiner
30 Rock “Kidney Now!” / Jack Burditt, Robert Carlock
Flight Of The Conchords “Prime Minister” / HBO / James Bobin, Jemaine Clement, Bret McKenzie
Ganador:
MATT HUBBARD, por “Reunion” (30 Rock)
MEJOR GUIÓN DE SERIE/DRAMA
Ternados:
Lost “The Incident” / ABC / Carlton Cuse, Damon Lindelof
Mad Men “A Night To Remember” / AMC / Robin Veith, Matthew Weiner
Mad Men “Six Month Leave” / AMC / André Jacquemetton, Maria Jacquemetton, Matthew Weiner
Mad Men “The Jet Set” / AMC / Matthew Weiner
Mad Men “Meditations In An Emergency” / AMC / Kater Gordon, Matthew Weiner
Ganador:
KATER GORDON, MATTHEW WEINER, “Meditations In An Emergency” (Mad Men)
MEJOR GUIÓN DE MINISERIE, PELÍCULA DE TV O ESPECIAL DRAMÁTICO:
Ternados:
Generation Kill “Bomb In The Garden” / HBO / David Simon, Ed Burns
Grey Gardens / HBO / Michael Sucsy, Patricia Rozema
Into The Storm / HBO / Hugh Whitemore
Little Dorrit / PBS / Andrew Davies
Taking Chance / HBO / LtCol Michael R. Strobl, Ross Katz
Ganador:
ANDREW DAVIES, “Little Dorrit”
Ok. Algunas ideas y comentarios sobre estos programas:
- Como primer dato salta a la vista por la cantidad de nominaciones que Mad Men y 30 Rock fueron, para los miembros de la Academia de Televisión norteamericana, los dos shows mejor escritos de la temporada. No les faltan méritos. 30 Rock es una comedia hilarante, irreverente e incisiva, que tiene además como plus reírse de la TV misma (30 Rockefeller Plaza es la dirección de NBC, la cadena que produce la serie… ¿se imaginan si aquí se hiciera 1261 Lima, donde el 13 se parodiara a sí mismo?; ni el inimputable Alfredo Casero podría lograrlo). Mad Men, por su parte, es una serie dramática que refleja la vida de un grupo de ejecutivos publicitarios de los 60, contra el telón de fondo de los cambios morales que sufrió la sociedad norteamericana en esa década. Si bien, a mi gusto, el storytelling de esta serie es bastante conservador, no se puede negar su profundidad dramática.
Aquí me detengo a señalar algo que ya he mencionado en un post anterior: tanto Matthew Weiner como Tina Fey, los creadores correlativamente de Mad Men y 30 Rock, se formaron como guionistas y desde allí evolucionaron a producir, pero sin abandonar su primer amor y su centro profesional. De hecho, el propio Weiner ganó anoche el Emmy al mejor guión dramático por el capítulo de Mad Men “Meditations In An Emergency”, que pueden ver aquí si gustan (perdón por el doblaje).
Los que prefieran reírse un rato, en cambio, pueden ver aquí el episodio ganador de comedia, “Reunion”, de 30 Rock.
Ambos episodios tienen algo en común: están centrados en los personajes, antes que en historias referidas a su entorno o su trabajo. En “Meditations In An Emergency”, Don, el personaje principal, ve caer a su alrededor todo lo que significa algo para él, su trabajo y su familia, debido a lo poco que los valora, preso de su ego. Es una suerte de “cautionary tale”, al igual que “Reunion”, donde Liz Lemon asiste a una reunión de ex alumnos de su secundario y debe enfrentarse con las consecuencias de su comportamiento pasado.
Creo que una conclusión posible de esto es que, no importa el setting que hayamos elegido, el género o el formato: las historias que cuentan son las que afectan internamente a nuestros personajes, porque en definitiva, son las que más nos afectan a nosotros mismos. Construyamos la historia que construyamos, nunca olvidemos crear personajes fuertes, presos de sus imperfecciones, con un pasado que los marque y un conflicto siempre esperándolos a la vuelta de la esquina. Podemos permitirnos fallar en el resto; pero en esto, no. - Las excepciones en las primeras dos ternas también dicen lo suyo. La primera es el episodio “Prime Minister”, de la serie de HBO Flight of the Conchords. Los Flight of the Conchords son un dúo musical neozelandés ganador del Grammy cuyo humor, que combina observaciones ingeniosas, caracterizaciones y música folk a tono, los llevó a convertirse en protagonistas de una sitcom lisérgica. En “Prime Minister”, el dúo es contratado para tocar en una gala en honor a la llegada del Primer Ministro de Nueva Zelanda a Nueva York… disfrazados de Simon & Garfunkel. En este episodio se ríen, simultáneamente, de los imitadores de estrellas; de Nueva Zelandia y su carácter de “nación pueblerina”; de Simon & Garfunkel; de Barack Obama; etc. Este tipo de comedia permite una libertad creativa importante, que aquí se ve solo en los “márgenes” de la TV, como es el caso de “Peter Capusoto y sus videos”. Sería interesante dar un paso del humor de sketch, a la comedia guionada, sin perder esa locura.
La otra excepción es Lost, ternada por su capítulo “The Incident”, el shockeante final de la quinta temporada. Con esta, Lost ha estado ternada 4 veces a mejor guión, y nunca ha ganado. Más allá de la crítica que ha despertado la calidad de sus últimas temporadas, sin duda debería haberlo ganado por alguno de los capítulos de la primera, que sin duda significaron una revolución en la forma de contar en televisión. De hecho, en 2005 Lost ganó el Emmy a la mejor serie dramática, pero no al mejor guión, que fue ganado por el episodio “Tres historias”, de la serie House. Otra vez, el drama personal: en este capítulo, el Dr. House debe decidir si trata o no al nuevo marido de su ex, al mismo tiempo que da una clase maestra exponiendo tres casos… todos ellos victimas de distintas dolencias en la pierna. House habla de sí mismo, como fondo del dilema personal que sufre frente a su ex mujer, que está ligada al accidente que lo dejó con renguera. Drama personal, contra drama coral en medio de una atmosfera de cruza de géneros. - Luego, es extraño encontrar que varios shows nominados a mejor drama o comedia, no han tenido ninguna nominación como mejor guión. ¿Se puede hacer el mejor show sin tener el mejor libro? Lo dudo. Hablo de dramas como Breaking Bad, House, Dexter, The Office, Weeds, entre otros. Extraño.
- Por último, están los nominados a mejor miniserie o película para TV. En este rubro, y viniendo principalmente de HBO, todos los años tenemos verdaderas joyas. Este año le tocó ganar a PBS, la tv pública de Norteamérica, por el drama Little Dorrit, adaptación de una novela poco célebre de Charles Dickens. En este rubro primó el “conservadurismo” de Dickens, contra otros relatos más arriesgados, como puede ser Generation Kill. De todas formas, en lo que más me hace pensar esta terna, es en cuanto lamento que no se produzcan “tvmovies” en Argentina. Entiendo que hay razones económicas de por medio, pero es un formato atractivo y en otros países latinos, como Colombia, son muy buscadas.
Bueno, nada más que decir sobre los Emmy. Ah sí… me olvidaba algo importante… Mientras miraba la ceremonia, probé un alfajor helado de Frigor sabor Lemon Pie. Se llama Heaven Unik. Lo recomiendo. Realza cualquier experiencia televisiva (esto es gula, no chivo).
¡Buen provecho!
domingo, 20 de septiembre de 2009
ESC.18 EXT. FARMACITY -- DÍA

Hace poco le pregunté a un colega cómo era estar en las filas de cierto productor con el que nunca trabajé, y con quien él ha tenido cierta experiencia. Tenía curiosidad por saber de primera mano si era verdad lo que se rumoreaba, que este buen hombre era una suerte de neandertal hacedor de programas. El colega me confirmó que sí, que probablemente fuera una buena forma de describirlo. Un dechado de virtudes, el productor, a quien deban ganas de renunciarle, por lo menos, 2 o 3 veces por semana… con sobrados motivos, entre ellos la auto preservación.
Pero no hagamos las cosas personales: este hombre ni siquiera tiene el orgullo de ser el único en su especie. Tenemos varios en territorio patrio. Caudillos de la pantalla que se abrieron paso a fuerza de dinero, contactos, y la desidia de otros mejor preparados. Zares con olfato suficiente para sentir para donde va el viento de una audiencia que tienen medida al milímetro, ya que se niega a cambiar. Y todos agarrados de la sacrosanta teta de la telenovela, benévola con aquellos que saben respetar sus códigos.
Quizá otro día podamos detenernos más tiempo a analizar la tipología de esta “etnia”. Este post en realidad no está dedicado a ellos, sino a los que tenemos que trabajar para ellos. Como mi colega, que pese a tener en claro el costo (físico, mental, moral) de esta relación, lo puso en perspectiva con un comentario que me resultó preocupante… por lo fácil que me fue ver la razón que tenía.
Su planteo fue el siguiente: ¿qué diferencia había entre un productor venido de las cavernas, y otro supuestamente mejor preparado, si al final del día, la cuenta de Rivotril era pareja entre todos los que trabajamos para ellos?
Me puse a sacar la cuenta: entre ataques de nervios propios, ataques de nervios de autores para los que trabajé, ataques de nervios de gente que trabajó para mí, y otros de terceros en condiciones similares, y me di cuenta de que sí… la cuenta de Rivotril era alta. Demasiado alta para gente que abrazó una profesión por amor, y no por ánimo de lucro ni de poder ni de rating.
¿Escribir para televisión es una profesión insalubre? ¿Solo nuestro amor por la dupla palabra/imagen puede salvarnos de la locura? ¿O ni siquiera eso basta?
¿Cómo carajo es posible una cosa así? El niño contador de cuentos que habita en todos nosotros, el que nos impulsa a seguir haciendo esto, no se merece vivir bajo el peso del Rivotril. Lo va a terminar matando. De verdad, lo va a terminar matando.
viernes, 18 de septiembre de 2009
ESC.17 INT. JUZGADO -- DÍA

El drama filmado (como cualquier drama) es una progresión de escenas. Cada escena debe terminar de forma tal que el héroe vea frustrada la búsqueda de su meta- de manera tal que deba entrar en la escena siguiente enfocado en conseguir lo que quiere.Si el héroe es forzado, la audiencia, mirando su progreso, se pregunta con él cómo se desenvolverá en la próxima escena. Para escribir una escena exitosa, uno debe aplicar rigurosamente y contestar rigurosamente estas tres preguntas:1. ¿Quién quiere qué de quién?2. ¿Qué pasa si no lo consigue?3. ¿Por qué lo busca ahora?Como escritor, tu yetzer ha’ra (inclinación maligna), hará lo posible con su vasto poder para disuadirte de responder estas preguntas en tu trabajo...Estas mágicas preguntas y su valor no son conocidas por cualquier lector de guiones, ejecutivo o productor. Son conocidas y usadas por algunos pocos escritores. Ellas son, de cualquier manera, parte de la comprensión inconciente y perpetua de ese grupo que juzgará tu trabajo y decidirá si se mantiene o se viene abajo: la audiencia.
jueves, 17 de septiembre de 2009
ESC.16 EXT. JARDÍN DEL EDEN -- NOCHE


miércoles, 16 de septiembre de 2009
ESC.15 INT. A GALAXY FAR, FAR AWAY -- DÍA

martes, 15 de septiembre de 2009
ESC.14 INT. CREATIVIDAD DURMIENTE (FLASHBACK) -- DÍA
lunes, 14 de septiembre de 2009
ESC.13 INT.EXT. CONTROL CREATIVO -- DÍA

viernes, 11 de septiembre de 2009
ESC.12 INT. PÁGINAS DE ORSON -- NOCHE

jueves, 10 de septiembre de 2009
ESC.11 INT. EN LA MENTE DEL AUTOR -- DÍA

Estas son cosas que el autor puede evitar (un poco de terapia no le hace mal a nadie, y lo digo por experiencia); lo que no quita que un buen co-autor deba allanar el camino para que no sucedan. ¿Cómo? Metiéndose en la mente del autor, que es el "dueño" del programa, para mal o para bien. El co-autor que quiere transformar el programa en el que trabaja en su propio programa, ha elegido un camino equivocado: más le conviene mover su material en las productoras del ramo, y no complicarle la vida al autor. El rol del co-autor es ayudarlo a transmitir su visión.
martes, 8 de septiembre de 2009
ESC.10 EXT. CINE / DESCUBRIENDO EL FUTURO (FLASHBACK) -- NOCHE

Más allá de las interpretaciones, que varian según el espectador, lo que me impactó es cómo el guión podía reflejar un hecho inexistente, la supuesta violación, de manera tal que uno mismo terminaba, igual que la protagonista, dudando si había sucedido o no. Hay una mujer anhelante, un hombre dudoso detrás de una puerta que parece abrirse, pero no lo hace. ¿O sí?
domingo, 6 de septiembre de 2009
ESC.9 INT. MAILBOX -- DÍA
sábado, 5 de septiembre de 2009
ESC.8 EXT. CALLE / MUNDO FANTÁSTICO (FLASHBACK) -- DÍA
Un día, realmente no recuerdo por qué, tuve el impulso de contarle a alguien estas historias fantásticas; no me detuve a pensar que ese hábito un tanto "extravagante" podía perjudicarme aun más, socialmente hablando. Sin embargo, sucedió lo contrario. El chico al que le había contado mi historia, me llevó con el resto del grupo, y dijo: "tienen que escuchar lo que se le ocurrió a Marcelo". Todos me miraron. Sentí el aire seco del Sur sobre la piel, el Sol pleno sobre mi cara ya de por sí enrojecida, y evalué la posibilidad de salir corriendo. Pero otro instinto se apoderó de mí. Comencé a relatarles mis ocurrencias fantásticas, echando mano de las pocas armas de transmisión oral que conocía; y los tuve conmigo durante una hora, contándoles enreveradas aventuras espacialas de las cuáles ellos mismos eran protagonistas, transportándolos a un mundo donde dejaban de ser niños comunes ellos también, para poder ser pilotos de starfighters, cazadores de extraterrestres, defensores de la tierra. Durante una hora, gracias al poder de la imaginación, dejé de ser un outsider, para convertirme en el relator de la tribu, alguien con poderes especiales.
jueves, 3 de septiembre de 2009
ESC.7 INT. ENTRE PARLANTES -- DÍA

martes, 1 de septiembre de 2009
ESC.6 INT. LIVING A OSCURAS -- NOCHE

En el seminario, Cage/Kaufman le pregunta: "usted habla de la Crisis como la decisión final de un personaje, pero ¿qué pasa si un escritor está tratando de crear una historia donde no pasa demasiado, donde la gente no cambia, no tiene epifanías? Pelean y se frustran y nada se resuelve. Algo más parecido a la vida real...". Cox/McKee lo mira montando lentamente en cólera y le contesta: "¿La vida real? ¿La puta vida real? Primero que nada, si usted escribe un guión sin conflicto o crisis, va a aburrir a sus espectadores hasta las lágrimas. Segundo: ¿no pasa nada en la vida real? ¿Está completamente loco? ¡Se asesina gente todos los días! ¡Hay genocidios y guerra y corrupción! ¡Cada puto día alguien en el mundo sacrifica su vida para salvar a otro! ¡Cada puto día alguien toma la decisión conciente de destruir a alguien más! ¡La gente encuentra el amor! ¡O lo pierde, por Dios! ¡Un niño ve como su madre es golpeada hasta la muerte en las escalinatas de una iglesia! ¡Alguien se enfurece! ¡Alguien traiciona a su mejor amigo por una mujer! ¡Si no puede ver estas cosas , mi amigo, lo que sucede es que usted no sabe mucho de la vida! ¿Y por qué carajo entonces me está haciendo perder dos preciosas horas con su película? ¡No me sirve para nada! ¡Para nada!".