lunes, 29 de noviembre de 2010

ESC.168 EXT. EL REY BUZO -- DÍA

Algunos post atrás difundí el video de una ponencia del director indio Shekhar Kapur, via el sitio TED, en la cual se hablaba sobre el origen de las historias que el creador tiene dentro suyo y cómo lo definen a la hora de contarlas.
En un terreno menos filosófico, pero también interesante, encontré otra ponencia en TED que quiero mostrarles: la del "Rey Midas" del cine, James Cameron.


Más allá del juicio que uno pueda tener sobre sus películas, de su ponencia se destaca algo muy rescatable: cómo logró poner al sistema a trabajar para sus sueños de infancia... y no viceversa.
Al igual que el video de Kapur, el de Cameron también cuenta con subtítulos en castellano.


Una última recomendación: a quien le interese ver más sobre el amor de Cameron por las profundidades, pero ya en el terreno de la no ficción, les recomiendo su documental Aliens of the Deep. Una pequeña joya (pagada con el dinero de Titanic).

sábado, 27 de noviembre de 2010

ESC.167 INT. AMIGOS Y GUIONISTAS -- DÍA

Dos breves sobre amigos.
Maxi Poter, gran amigo (http://maximilianopoter.blogspot.com/, o por radio en ESPN y Rock & Pop), me acercó la dirección de un sitio muy interesante: The Scrip Lab.
The Script Lab tiene dos vertientes muy interesantes: por un lado, la crítica cinematográfica, pero enfocada en los guiones de las películas comentadas ( desarrollo de personajes, eficacia de la división en actos, plot points, etc.), lo que nos permite una mirada "profesional" sobre estrenos que consumimos, muchas veces, como simples espectadores; y por otro, una serie de recursos para guionistas, divididos en dos secciones: Screenwriting Basics y How to Write a Screenplay (que a su vez se abren en múltiples sub secciones).
El único problema es que el site está en inglés. Para aquellos que manejen un poco el idioma, vale la pena ponerlo en práctica: el site es realmente bueno.


Jessica Vals, colega y amiga con la que hemos compartido más de una telenovela (o tira, como le guste más a cada uno!), está trabajando actualmente como parte del equipo autoral de una de las nuevas telenovelas de Pol-Ka, Herederos de una Venganza. En el diario Clarín de hoy salió una nota sobre la tele-nove-tira, y Jessica se sorprendió... ¡porque aparecía su nombre!
Y es que no estamos acostumbrados. Normalmente, con suerte aparecen los nombres de los autores cabeza de equipo... pero el de los colaboradores, bueno... es casi un milagro!


Congratulations, Jessi! Y suerte para la no-tira-vela!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ESC.166 INT. TERROR VS HORROR -- NOCHE

Tengo un nuevo guión de terror en gateras. Es una historia que ya tiene un tiempo, y que ahora estoy empezando a "resucitar"; alguien en España tiene interés de leerla, así que lo lógico es que me ponga manos a la obra... ¡aunque no sé con qué tiempo! Ese es uno de los problemas de los guiones de cine: necesitan una dedicación importante. Es difícil (por lo menos para mí), escribir un largo en los ratos libres. ¡Pero se hará lo que se pueda!
En fin, todo esto viene a cuento de que, siempre que estoy por meterme en un género, trato de ver material de dicho género, para ponerme "en onda". Gracias a Cinergia, el blog de César Heil (lector de Aventuras), encontré dos películas bastante decentes, si bien no innovadoras: The Echo y Triangle. E investigando sobre estas películas, a través de este estado de interconexión constante llamado Internet, di con una entrevista que le hizo la gente del blog uruguayo Terrorifilo a Leonardo D'Esposito, un renombrado crítico de cine argentino.
D'Esposito dice algo que me sirvió para reflexionar: "hoy el terror casi no existe, ha sido desplazado por el horror".



Un párrafo de la entrevista (que pueden leer completa aquí):

¿Qué opinión formada tiene acerca del cine de terror?
Hay algo interesante en que el terror -es decir, la reacción de miedo súbito y sumo que provoca una imagen o un estímulo- sea en sí un género, porque el miedo y la fascinación (el miedo a ver y la fascinación por ver) resultan constituyentes primordiales del cine.
En cuanto al género en sí, me gusta mucho, aunque rara vez siento un auténtico "terror" con un filme de este tipo, justamente porque las constantes del género se han codificado tanto que, hoy por hoy, resulta más efectivo el miedo en el resto de los géneros. Por otro lado, hoy el terror casi no existe, desplazado por el horror. En el terror tenemos miedo de lo que puede pasar o no en la pantalla; aparece la incertidumbre (el suspenso, para decirlo con otra palabra) y no queremos ver. En el horror, lo que sentimos es un rechazo extremo de lo que vemos. Pero las imágenes del horror, paradójicamente, son de una enorme falsedad y nula posibilidad, lo que, de modo contradictorio, anestesia el efecto. Un filme como "El Juego del Miedo", en cualquiera de sus continuaciones, es apenas un montón de efectos especiales cuya emoción desaparece en pos del "susto" y de lo visceralmente insoportable, producto del sobredimensionamiento de los efectos digitales. Por lo demás, los sistemas de sonido envolvente han hecho que hoy se acompale el impacto visual de un efecto con un golpe sonoro, privilegiando el susto (una mera e instantánea reacción física) al miedo (un estado metafísico). He sentido más miedo con cada aparición del Joker en "El caballero de la noche" que con casi la totalidad de los filmes de horror actuales.
Entonces... ¿terror u horror?
Algunos otros elementos para dilucidar la diferencia (y por tanto decidir qué camino tomar), también encontrados en la web:

Conviene distinguir entre terror y horror, dos términos que se intercambian impropiamente. Hablamos de películas de terror, cuando sería más propio llamarlas de horror. La clave de la diferencia de significado de ambas palabras, está en el sujeto. El verbo horrorizar no solamente admite la forma reflexiva (horrorizarse), sino que incluso es ésta la más frecuente. O se horroriza uno mismo, o si el horrorizador es otro necesita la colaboración del horrorizado. Con el terror ocurre de otro modo: no existen las formas reflexivas de aterrar o aterrorizar, porque es siempre otro el que produce el terror, y uno el que lo padece. No se dice “yo me aterro”, o “yo me aterrorizo”, sino “me aterra tal cosa”, “me aterra sólo el pensarlo”, “estoy aterrorizado (mejor aterrado)”. El terror viene siempre de fuera; el horror nace en uno mismo, se genera dentro de uno como consecuencia de algo horrible. 
El diccionario da una definición inequívoca para horror: dice que es un movimiento del alma causado por una cosa terrible y espantosa. Es una reacción anímica ante algo espantoso. En su origen (hórreo, horrere, hórrui) significó ponérsele a uno los pelos de punta, erizarse. Horripilante (lo de pilus= pelo es una redundancia) es aquello que le pone a uno los pelos de punta. Horrendo es algo por lo que deberían ponérsele a uno los pelos de punta. Es la respuesta del individuo a un estímulo externo. 
 Mariano Arnal 
Creo que establecer esta diferencia entre terror y horror es altamente útil para todos aquellos que disfrutamos de escribir sobre el género. Qué vertiente elegirá cada uno... es algo que, aparentemente, puede hablar más de uno que de la película que se está escribiendo (aunque, como suelo decir, no existe una separación real entre ambas cosas).
"Somos las historias que nos contamos" (mi nuevo mantra).
¡Dulces pesadillas!

martes, 23 de noviembre de 2010

ESC.165 EXT. CIEGA A EMMYS -- NOCHE

Ayer a la noche, se entregaron los Emmy Internacionales. Ciega a Citas estaba ternada como Mejor Telenovela. Cómo ya había ganado varios premios, teníamos la sensación de que este también iba a quedar en casa. Pero no puedo ser. Ganó la soap opera portuguesa My Love. Congratulations para ellos.
Ciega, de todas formas, continúa en lo más alto del podio.
Una de las telenovelas más particulares en las que haya tenido el placer de trabajar.
Gracias una vez más a Marta Betoldi y al resto de los compañeros.
¡Nos vemos en la próxima!

lunes, 22 de noviembre de 2010

ESC.164 EXT. SUBURBIOS EN GUERRA -- DÍA

Todos los que lean habitualmente este blog, tendrán una idea sobre mi admiración por el trabajo de Spike Jonze (Being John Malkovich, Human Nature, Adaptation, Where the Wild Things Are, y más recientemente el estupendo corto I'm Here).
Jonze acaba de volver a su primer amor, la dirección de videclips -realizó clásicos como Buddy Holly (Weezer), Crush with Eyeliner (R.E.M.), It's Oh So Quiet (Björk), Sabotage (Beastie Boys) y Weapon of Choice (Fatboy Slim), entre otros-, de la mano de los Arcade Fire (personalmente, mi banda favorita de este año).

Spike Jonze y los Arcade Fire

Los Arcade invitaron a Jonze a dirigir y co-escribir el video del tema que da nombre a su último disco, The Suburbs. La banda tiene una fuerte impronta visual; poco tiempo atrás, habían encarado la realización de un show en vivo vía webcast, dirigido nada más y nada menos que por Terry Gilliam (Brazil, 12 Monkeys); luego, se metieron en la producción de un video interactivo para el tema We Used To Wait (que solo puede ser visto vía Google Chrome, ya que está construido en base a herramientas propias del sitio). Hay , sin duda, algo que cruza lo cinematográfico y teatral en la música y las puestas en vivo de la banda comandada por Win Butler y su esposa Regine Chassagne.

The Suburbs, como video, tiene dos particularidades importantes: no es un "videoclip" en el sentido clásico, sino una película corta; y no hay una sola palabra dicha en todo el metraje. Es una suerte de cine mudo que se emparenta con las puestas falsamente realistas y minimalistas de Gus Van Sant. Siempre me parece interesante, como guionista, observar aquellos trabajos que se esfuerzan en contar puramente con imágenes (contrariamente a lo que alguno pueda pensar, ser guionista no implica escribir un "objeto lleno de diálogos").

The Suburbs, el film, narra un momento en la vida de un grupo de adolescentes que viven dentro de un suburbio cercado con alambradas. Mientras ellos van de aquí para allá en bicicleta, haciendo típicas cosas de adolescentes, más allá de las alambradas se desarolla algún tipo de guerra civil que ellos observan como algo ajeno, pero que, pronto, cruzará los muros de los suburbios para afectar directamente sus vidas.

Butler le dijo a la revista Pitchfork les dijo que el film (para él tampoco cataloga como video), “es una película de ciencia ficción clase B, que acompaña al disco. Básicamente, tocamos algo de música del ábum para Spike, y las primeras imágenes que vinieron a su mente tuvieron el mismo sentimiento que esta idea para una película de ciencia ficción que yo había tenido de joven. Mi hermano, yo y Spike escribimos el corto juntos, lo que fue realmente divertido, algo totalmente amateur".
Les dejo el video (destinado, creo, a ser un clásico) aquí abajo, con subtítulos agregados (en inglés, lamentablemente), para aquellos que quieran seguir la letra de la canción.


viernes, 19 de noviembre de 2010

ESC.163 EXT.INT. iPADEANDO GUIONES -- DÍA

Hace un par de días estuve en una conocida cadena de venta de electrodomésticos y electrónica. Aunque el motivo que me había llevado allí era otro, pronto me vi atraído por la mesa de Apple. Principalmente, por los cuatro iPad expuestos sobre la misma, en funcionamiento y de uso libre por el transeunte interesado. Así es que me puse a jugar con el carísimo aparatejo durante unos buenos quince minutos. Me fui cuando ya empezaban a mirar sino mal, por lo menos con curiosidad.
En fin, que decir: el device es una verdadera belleza. Al igual que el iPhone, su sistema operativo y la velocidad conque responde al uso de los dedos para accionar controles o mover cosas, es simplemente increíble (sobre todo en comparación con el resto de los teléfonos de alta gama y touchscreen).
Pero para profundizar en todas estas cuestiones, pueden recurrir a los miles y miles de artículos que hay en la web.
En realidad, a lo que quería referirme es al potencial del iPad para nuestro trabajo.


El equipo de Apple trae un teclado virtual, que aparece a todo lo largo del extremos inferior de la pantalla. Y viene, por default, con una especie de "Bloc de notas", en el cual se pueden escribir todo tipo de textos. Un amigo que había tenido la oportunidad de probarlo antes que yo, le había bajado el pulgar a la cuestión: el aparato no servía para escribir a largo aliento.
Si bien el largo aliento mío no duró más de 10 minutos, en principio ofrecería otra opinión: el teclado virtual responde de maravilla y el tamaño de las teclas, así como la distancia entre cada una de ellas, era perfecta para que una persona como yo, con dedos relativamente gruesos, pudiera escribir sin errarle a una letra.
Me imaginé en un bar o algún otro lado, escribiendo un guión, o corrigiendo, y lo vi perfectamente factible.
Así que me puse a investigar un poco, y resulta que ya hay aplicaciones para nuestra querida profesión.
Para los que están ya acostumbrados al uso de Final Draft (o que les requieren entregar el trabajo en este programa), la empresa que produce este programa ya está desarrollando una aplicación para el iPad, es decir, una adaptación del programa que usamos en la PC, dedicada al nuevo equipo.
Los que sí ya han desarrollado una "app" similar (porque ya la tenían para iPhone), es la compañía Celtex. El soft es bastante parecido al Final Draft. Aquí le dejo algunas imágenes de cómo se ve en el iPad. El costo del Celtex en el AppStore es de aprox 40 pesos.

 

Una segunda aplicación que ya está funcionando es la Screemplay, de la desarrolladora  Black Mana Studios, socia de negocios de Final Draft. Cuesta unos 12 pesos y tiene las mismas funcionalidades que  sus competidores. 
Luego hay muchas otras aplicaciones ya disponibles para el mundo de la televisión y el cine. Aquí pueden ver algunas. 
Así es que, en mi opinión, sí es factible escribir guiones en el iPad. Quizá no sea lo más cómodo para una jornada de 12 horas de trabajo continuado, pero... ¿qué equipo es cómodo para semejante sentada? ¡Ni siquiera hay sillón que aguante!
Para terminar, les dejo un video donde se muestra el uso del iPad en nuestro querido oficio*


*Por razones lógicas, este artículo no explica cómo puede el autor hacerse con los, al menos, $3500 necesarios para accede al equipo mencionado. ¡Sepan disculpar las molestias! 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ESC.162 EXT.EL VIAJE DEL HÉROE /2 -- DÍA

La semana pasada comencé a reseñar El Viaje del Escritor*, de Christopher Vogler. Me tomó uno días volver a encontrar el tiempo, pero finalmente posteo hoy el resumen del resto del capítulo uno. Y eso será el final de El Viaje... para nosotros: después de esto... ¡a conseguir el libro!


Estábamos viendo los contenidos de Una Guía Práctica, el primer capítulo de la primera parte del libro, El Trazado del Mapa del Viaje. Una guía... describe los 12 pasos del viaje del héroe. Vamos al paso 7.

  • 7. La aproximación a la caverna más profunda: "el héroe se aproxima al lugar que encierra el máximo peligro (...) su caverna más profunda. Cuando el protagonista penetre en el lugar de sus temores cruzará el segundo gran umbral. Los héroes suelen detenerse a sus puertas, en preparación para lo que se cierne sobre ellos, para plenear su estrategia y burlar a los guardias del villano. (...) La aproximación engloba, por tanto, todos los preparativos previos a la entrada a la caverna más profunda, y el enfrentamiento con la muerte o un peligro supremo". 
  • 8. La odisea (el calvario): "La fortuna del héroe toca fondo y es hora de que se enfrente directamente con quien más teme. Se enfrenta a una muerte posible y da inicio la batalla contra una fuerza hostil. La odisea, este calvario, constituye un 'momento negro' para la audiencia, que es mantenida en tensión y se arroba al no saber si el protagonista fenecerá o sobrevivirá a semejante trance. (...) En las comedias románticas, el héroe se enfrenta a la muerte temporal de una relación (...) El iniciado es obligado a probarse frente a la muerte en el curso de una experiencia terrible, y luego se le permite experimentar la resurrección..."
  • 9. La recompensa (apoderarse de la espada): "Habiendo sobrevivido a la muerte (...) el héroe y la audiencia tienen motivos para el festejo".
  • 10. El camino de regreso: "Pero nuestro héroe no ha salido de la floresta todavía. Estamos, pues, a las puertas del tercer acto, y el protagonista empieza a virir las consecuencias de su enfrentamiento con las fuerzas del mal. (...) Esta etapa realza la firme decisión de regresar al mundo ordinario. El héroe cae en la cuenta de que es necesario dejar atrás el mundo especial, aunque todavía le aguarden otros peligros, tentaciones y pruebas". 
  • 11. La resurrección: "Aquel héroe que se ha adentrado en el reino de los muertos tendrá que renacer y purificarse por medio de un último calvario de muerte y resurrección antes de iniciar su retorno al mundo ordinario de los vivos. (...) Estos momentos de muerte y renacimiento transforman al héroe, tanto que regresa a su vida ordinaria anterior convertido en un nuevo ser con nuevas miras". 
  • 12. El retorno con el elixir: "El héroe regresa al mundo ordinario, más su viaje carecerá de sentido a menos que vuelva a casa con algún elixir, tesoro o enseñanza del mundo especial. (...) A menos que regrese de la odisea de la caverna más profunda con algún 'trofeo', el héroe estará condenado a revivir la aventura"

Así termina la primera parte del primer libro de El Viaje del Escritor. Este primer libro concluye con otro capítulo fundamental, Los Arquetipos. "El concepto de arquetipo es una herramienta indispensable para comprender la función o el propósito de los personajes que participa en cualquier historia", dice Vogler. Luego pasa a desarrollar estas funciones, así como también a los arquetipos como facetas de la personalidad del héroe. 
Botón de muestra: 



Bueno, hasta aquí llega mi reseña del arranque de El Viaje del Escritor
Espero que les haya servido, y que dispare el deseo de leer el libro completo.



*El Viaje del Escritor
Christopher Vogler
Colección Manontroppo
© 2002, Ediciones Robinbook, Barcelona. 

domingo, 14 de noviembre de 2010

ESC.161 EXT.INT. UNIVERSO DE HISTORIAS -- DÍA

Hace poco, como parte de un nuevo trabajo de documentalismo que estoy llevando a cabo, conocí un sitio increíble: TED (Ideas que vale la pena difundir). Se trata de una web que reúne charlas maestras de expertos en cientos de disciplinas, quienes deben exponer sus ideas en un tiempo límite de 20 minutos. Como es una iniciativa de orden internacional, el sitio cuenta con traducciones para los videos  de numerosos idiomas; entre ellos, claro, el español. Esto facilita muchísimo la visión del material.
Buceando en el catálogo de charlas, encontré una que quiero compartir con ustedes. La brinda el directo de cine indio Shekhar Kapur, dueño de una carrera tanto en Bollywood como en Hollywood. La ponencia de Kapur (que se expresa de una manera particularmente profunda y bella), tiene como centro una idea que debería ser cara a todos los que trabajamos como guionistas: "somos las historias que nos contamos".


Voy a seguir buscando otras charlas que puedan servirnos en cuanto guionistas (en cuanto seres pensantes, creo que todas son útiles). Mientras tanto, los invito a hacer su propio viaje por TED. No tiene pérdida.

jueves, 11 de noviembre de 2010

ESC.160 EXT.EL VIAJE DEL HÉROE -- DÍA

Tal como lo prometí, voy a compartir mis lectura de la biblioteca de Clarisa, que sus padres me cedieron con tanto cariño y que ahora ocupa un lugar especial entre mis posesiones.
El primer libro que abrí y comencé a leer fue El Viaje del Escritor*, de Christopher Vogler. Así que ahí van mis anotaciones.


El Viaje del Escritor propone un paseo por "las estructuras míticas para escritores, guionsitas, dramaturgos y novelistas". El título es tan claro como el contenido: basándose en el libro El héroe de las mil caras, en el cual el escritor Joseph Campbell (inspirado a su vez en la teoría de los arquetipos que residen en e inconsciente colectivo, postulada por Jung), Vogler propone que todo relato puede ser resumido a una estructura básica (y a su vez, puede ser construido desde esta estructura básica), que él llama "el viaje del héroe". Piensen en la Iliada, en la Odisea, y entenderán rápidamente de qué va la propuesta. O sino, piensen en La Guerra de las Galaxias, que el mismo Vogler utiliza constantemente para ilustrar la aplicación de sus conceptos.  
Treinta años atrás, Vogler trabajaba como lector de guiones para los grandes estudios de Hollywood. Su trabajo era procesar los miles de guiones que llegaban anualmente, y hacer llegar a los ejecutivos solo aquellos que consideraba útiles. La lectura constante, comenzó a despertar en Vogler ciertos ecos: parecía haber algo común entre todos aquellos relatos. Lo que le Vogler comenzó a percibir de manera intuitiva, el encuentro con Campbell lo transformó en una certeza: existe una estructura común que se remonta al origen de los relatos, y que se entreteje con la psique humana, por lo cual es común encontrarla incluso dentro de los sueños.
Vogler redactó un informe de siete páginas llamado Guía práctica de El Poder el Mito, que hizo circular por el estudio donde trabajaba en aquel momento, Disney. Años después, la Guía se había transformado en un biblia de Hollywood (cabe destacar, aunque Vogler se preocupa en aclarar que tanto la guía como su libro son meras orientaciones, que su trabajo ha servido de molde para el trabajo de repetición mecánica que ha convertido a Hollywood en una máquina de fórmulas; pero no se le puede echar a Vogler la culpa de esto).
Vogler aclara que la estructura que propone no es solo aplicable a las películas de aventuras, sino a todo relato: el viaje del héroe puede ser una viaje interior, así pues la base del modelo sería aplicable tanto a George Lucas como a Igmar Bergman.

Profundicemos un poco.
El capítulo uno del libro se llama El trazado del mapa del viaje, y viene prologado por una cita de la escritora norteamericana Willa Cather que es central a toda la idea del libro: "solo existen dos o tres historias humanas, pero se repiten con tanta insistencia que parece que nunca antes hubieran ocurrido".
Vogler comienza aclarando que los postulados del viaje del héroe se transforman en una suerte de "tecnología" para construir relatos, o para analizarlos y encontrar sus posibles fallas.
Para entender el viaje del héroe, Vogler presenta un cuadro que resume sus distintas etapas, y las aplica a un modelo de guión de 120 páginas (hagan click en el cuadro para verlo en tamaño grande).



Luego, en lo que sigue del capítulo, desbroza lo que representa cada uno de los 12 pasos del viaje.

  1. El mundo ordinario: "La mayoría de las historias sacan al héroe de su mundo ordinario, consuetudinario y mundano para situarlo en uno especial, nuevo y totalmente ajeno a él o a ella. (...) Si lo que se pretende es mostrar a un pez fuera de su hábitat natural, fuera del agua, en primer lugar deberá mostrarlo en su mundo ordinario, a fin de crear un vivido contraste con el mundo nuevo y extraño en el que está a punto de introducirse."
  2. La llamada de la aventura: "el héroe se enfrenta a un problema, un desafío o aventura que debe superar. Una vez planteada la llamada de la aventura, el protagonista no podrá ya permanecer en la tranquilidad de su mundo ordinario. (...) La llamada de la aventura establece la regla del juego, plantea la contienda y define el objetivo del héroe: hacerse con un tesoro o con el amante, obtener una venganza o enderezar las cosas, alcanzar un sueño, enfrentarse y superar un reto o cambiar una vida". 
  3. El rechazo de la llamada: "Con mucha frecuencia llegados a este punto el héroe se muestra remiso a cruzar el umbral de la aventura, de suerte que rechaza la llamada o bien expresa su renuencia. Después de todo, se enfrenta al mayor de todos sus temores: el miedo a lo desconocido. (...) Será necesaria alguna influencia externa para que logre superar este instante de miedo absoluto y paralizante". 
  4. El mentor: "La relación que se establece entre el héroe y el mentor es uno de los temas más comunes de la mitología y uno de los más ricos en el plano simbólico. Equivale al lazo que se forma entre padre e hijo, maestro y pupilo, doctor y paciente, Dios y hombre. (...) La función del mentor es preparar al héroe para que se enfrente a lo desconocido". 
  5. La travesía del primer umbral: "el héroe accede a internarse en la aventura (...) Lo hace como resultado de atravesar el primer umbral, de suerte que acepta todas las consecuencias que puedan derivarse de dicha empresa (...) Es en este momento cuando da inicio la historia y empiezan a sucederse las aventuras. (...) El primer umbral determina el paso entre los actos primero y segundo. Ya no hay marcha atrás".
  6. Las pruebas, los aliados y los enemigos: "una vez traspasado el primer umbral, el héroe encuentra a su paso, natural y progresivamente, nuevos retos y pruebas, hallando en su camino aliados y enemigos, y poco a poco asimila las normas que rigen en ese mundo especial. (...) favorecen el desarrollo del personaje a medida que observamos como el héroe y sus compañeros reaccionan bajo presión. 
Hasta aquí llegamos a la mitad del viaje del héroe. Seguimos con la otra mitad en un próximo post. 


*El Viaje del Escritor
Christopher Vogler
Colección Manontroppo
© 2002, Ediciones Robinbook, Barcelona. 

lunes, 8 de noviembre de 2010

ESC.159 EXT. BAÑO DE REALIDAD -- DÍA

Lo comenté un tiempo atrás como algo que me había sucedido casi por casualidad: trabajar en un proyecto de no-ficción (también mencionaba en esa oportunidad qué ridículo que es nombrar a algo desde su diferencia con otra cosa, nombrarlo por lo que no es, en vez de darle entidad propia). Mi experiencia como guionista es 98% en ficción (el otro 2% queda reservado a algunos documentales que hice estando en la facultad: uno sobre un titiritero -que nos valió a mis compañeros de grupo y a mí un premio intra facultad-, otro sobre las condiciones de vida en los barrios carenciados de San Martín de los Andes; y un tercero, el más importante, el que realicé sobre Miguel Brú, estudiante "chupado" por la policía bonaerense en La Plata), así que en general nunca pensé en dedicarme a la no-ficción. Pero surgió la oportunidad a través de un productor con el que había trabajado en ficción, y decidí aprovecharla.

El productor se me acercó con siete horas de material filmado en la alta montaña de una provincia del norte argentino. El crudo había sido tomado como parte de una expedición de trekking. Pero la capacidad de los miembros de dicha expedición para conectarse con el entorno y con los lugareños desde un lugar sensible (más un increíble trabajo de cámara), habían dado frutos mayores a los esperados.

Acá hay un programa, estoy seguro, me dijo el productor. Mi trabajo era ver esas siete horas, descubrir si el programa estaba o no allí, y luego darle forma a través de un guión que sirviera editar.

Me aboqué a la tarea y a partir de ahí, el trabajo me absorbió. Volví a encontrarme con el placer del documentalismo. Observar como el material grabado ha podido (o no, aunque este no fue el caso), penetrar en el alma de aquello que quizo reflejar, y también cómo fue capaz de descubrir cosas que estaban escondidas a simple vista. Trabajar con materiales reales. Guionar como forma de resaltar los elementos dramáticos de la realidad, sin traicionarla.

Fue realmente un trabajo hermoso. Aun más cuando pude ver la edición final, con su voz en off, su música. Yo había trasladado al papel lo que la cámara me mostraba que estaba en la realidad, y ahora, desde el papel, me volvía un nuevo reflejo de esa realidad, coreografiado si se quiere, pero no por eso menos real (incluso, desde el punto de vista de la subjetividad de la construcción de la realidad, quizá lo fuera más... pero esta es otra historia).

Cuando terminé el proceso, me di cuenta de que me quedaba hambre de más. Por suerte, la relación con el productor se cimentó de tal forma que, creo, seguiremos trabajando juntos. Y es una alegría. Volver, de alguna manera, a conectarme con lo mejor de mis años de estudio como periodista y comunicador social, sin tener que abandonar mis tan queridos guiones.

Veremos cómo continúa este "viaje a lo real", lejos de escenografías montadas en estudio y personajes de cartón, a los que a veces hay que hacer vivir mediante parafernalias mecánicas, a lo Frankestein. en fin, cada cosa en su medida y armoniosamente. Pero no voy a negar que este "baño de realidad" ha sido una bocanada de aire fresco.

viernes, 5 de noviembre de 2010

ESC.158 EXT. EL MUNDO DE JONZE -- DÍA

En un post de febrero de este año, comentábamos la aventura conjunta de Spike Jonze y Absolut Vodka.
“Era una oportunidad bastante increíble", dice Jonze. "Ellos (Absolut) no me exigieron de ninguna manera hacer una película que tuviera que ver con el vodka. Simplemente querían que hiciera algo que fuera importante para mí, y dejaron que mi imaginación volara tan lejos como yo quisiera. Tuve la oportunidad de crear mi primera historia de amor. Trata sobre la relación entre dos robots que viven en Los Ángeles”. El cortometraje se llamo I'm Here, y durante mucho tiempo se pudo ver solo en un sitio especial creado a tal fin.


Ahora, está en youtube, y subtitulado en castellano. Así que lo cuelgo aquí. No sé qué opinarán ustedes, pero a mí me pareció una pequeña joyita. No solo por la dirección minimalista y sensible de Jonze, sino por un guión redondito que pasa bastante de las palabras y se concentra en las imágenes y los sentimientos que estas provocan.
A ver qué les parece. Viene en tres partes.



martes, 2 de noviembre de 2010

ESC.157 INT. BIBLIOTECA ESPECIAL -- DÍA

Este fin de semana recibí un regalo maravilloso. Valeria, Carlos y Josefina, madre, padre y hermana de Clarisa Muñoz, me cedieron la biblioteca de guión de Clarisa. Cuando Valeria me dijo que quería que yo la tuviera, me pareció mucho; quiero decir: sentía que aquellos libros representaban un recuerdo de Clarisa que correspondía que conservaran ellos. Pero finalmente entendí que, conmigo, los libros seguirían vivos, funcionando, haciendo aquello para lo que Clarisa los compró: formar a una guionista mejor.
Así que ahora están conmigo, en un lugar especial de mi biblioteca.
Clarisa reunió títulos excelentes: El Guión, de Robert McKee; Cómo convertir un buen guión en un guión excelente y Cómo llegar a ser un guionista excelente , de Linda Seger; El libro del Guión, de Syd Field; La construcción del personaje, de Stanislavsky; y El viaje del escritor, de Christopher Vogler, entre otros.
Prometo, a medida que los vaya leyendo, tomar apuntes y comentarlos en este blog.
Así tendremos la biblioteca de Clarisa para todos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

ESC.156 EXT. ISLA DE GUIONISTAS -- DÍA

"En USA se hace la mejor ficción del mundo precisamente porque son los guionistas quiénes tienen el control de las series". Palabras de Carlton Cuse, alma mater de Lost.

Carlton Cuse es, junto a Damon Lindelof y, por supuesto, JJ Abrams, cocreador, productor y guionista de (¿la ya "mítica"?) serie. Míster Cuse estuvo dando una master class en España, invitado por SGAE (Sociedad General de Autores y Editores española). Chico Santamano, guionista mienbro del blog colectivo Bloguinistas, estuvo presente en dicha clase maestra y se preocupó de tomar preciosísimas notas, que volcó en dos post por demás interesantes.
Aquí abajo, extraigo los fragmentos más interesantes de la primer parte de la narración de Santamano.
Damon Lindelof, ya saben… el otro alma mater de Lost, empezó con Carlton Cuse. Vamos, que antes de ser compañeros, Damon fue algo así como su “becario”. Carlton contó cómo Damon se vio con el marrón de desarrollar una serie a partir de un piloto extraordinario y que nadie sabía cómo continuar. JJ Abrams había estado a tope con el primer episodio hasta que le dejó tirado para embarcarse en la preparación de “Misión Imposible III”. Así que, el pobre Lindelof, que no tenía mucha experiencia, llamaba desesperado cada noche a su mentor Carlton para pedirle consejo. El cual en ese momento estaba preparando un remake televisivo que nunca llegó a ver la luz: “Los Ángeles de Charlie”. Poco a poco, llamada desesperada tras llamada desesperada, se fue enamorando más y más del proyecto de los supervivientes y menos y menos del trío de chicas detectives. Y así hasta que Carlton presentó su dimisión y se plantó en los estudios de la ABC dispuesto a ayudar a su amigo Damon y, sin presuponerlo, comenzar a hacer historia de la tele.
Nos contó que el equipo de guionistas de Lost lo componían entre 9 y 10 personas. (...) Antes de comenzar cada guión se tomaban dos “días de cielo azul”. No escribían, sólo charlaban y se cuestionaban de qué iría ese capítulo y quién sería el personaje más idóneo sobre el que hacerlo girar. (...) Cada capítulo se escribía teniendo en cuenta una narrativa de 6 actos. Que son los marcados por los cortes de publicidad y que, a pesar de lo que pueda parecer, a ellos les parecía gloria bendita porque les articulaba a la perfección el desarrollo de la historia. ¡Afortunados ellos! En España no sólo no sabemos cuántos cortes tendremos sino que ni siquiera conocemos en mitad de qué sílaba del diálogo meterán el hacha para dar paso a la publi. (...) A partir de esos “días de cielo azul”, los guionistas tienen dos semanas hasta dar con el documento de edición (una especie de escaleta acompañada de mil notas al margen con ideas y sugerencias que han ido aflorando a lo largo de esos días y que podrían ser interesantes para el escritor encargado de ese capítulo). Ese documento de edición se manda al guionista  “oficial” de ese capítulo, el cual tiene entre 4 y 5 días para acabar un primer borrador. Este era devuelto a Cuse y Lindelof los cuales tenían un par de días para reescribir y dar con el capítulo definitivo. (...) 
¿SABÍAN LOS GUIONISTAS EL FINAL DESDE EL PRINCIPIO O FUERON COMO POLLO SIN CABEZA SOLTANDO MISTERIOS A DIESTRO Y SINIESTRO HASTA ESE FINAL TREMENDAMENTE ABIERTO? Pues bien, según Cuse la cronología de esta respuesta es la siguiente: cuando se hizo el piloto no tenían ni idea de cómo continuaría el asunto. Es algo evidente por mucho que después lo quisiesen negar. En esa isla del primer episodio había un MONSTRUO GIGANTE en toda regla. Un monstruo que movía (muchas) palmeras a su paso y no una lengua de humo que sólo hace ruido cuando a él le interesa. Una vez que la cadena dio luz verde al piloto (¿cómo no iban a hacerlo después del dineral que se gastaron?), y con la incorporación de Cuse, crearon toda la mitología. SUPUESTAMENTE (yo no me lo acabo de creer) en esa mitología ya estaban Jacob, el antijacob, el manantial con el kebab ese gigante que sirve como tapón y todo lo descubierto en la última temporada.
¿Por qué no se veía nada de esto en las dos primeras temporadas? Pues porque los guionistas trabajaban sin saber cuándo acabarían y no querían enseñar sus cartas demasiado pronto. Al principio de la tercera temporada, Cuse reconoce que escribieron los peores capítulos de la historia de Lost. En ese momento de crisis en el que ya no podían seguir lanzando misterios y los flashbacks habían agotado su capacidad de sorprendernos saltaron las alarmas. Carlton y Cuse se reunieron de urgencia con la cúpula de la ABC y les obligaron a cerrar la fecha del final. Una vez decidido que serían seis temporadas en total, los guionistas respiraron tranquilos y siguieron el modelo de J.K. Rowling cuando comunicó que la historia de Harry Potter se desarrollaría durante siete libros. Ni uno más ni uno menos. Es decir, les dijeron a la audiencia “TENEMOS 3 TEMPORADAS POR DELANTE. Nos os marearemos más de lo estrictamente necesario”. 
Fundamental. Los actores no improvisan nunca. Estaba terminantemente prohibido cambiar una sola línea de texto en el set. Cuse, con toda la razón, defendía que las estrellas tenían los guiones con la suficiente antelación (una semana antes) como para hablar con ellos si creían que una frase no iba con su personaje. Una vez que el actor pisaba el plató se acababa el tiempo de negociación y la improvisación se convertía en el mayor de los delitos.(...) 

La nota completa, en Bloguionistas: parte 1 y parte 2.

Damon Lindelof y Carlton Cuse


Add to Technorati Favorites
Este blog es parte de Buzzear (AR)
BlogEsfera. Directorio de Blogs Hispanos