
viernes, 27 de noviembre de 2009
ESC.63 INT. TIEMPO FINAL-FINAL -- NOCHE

jueves, 26 de noviembre de 2009
ESC.62 INT. MANIPULANDO MIEDOS -- DÍA
- La audiencia debe creer en la realidad de la historia y su universo.
- El romance le quita toda la tensión a las historias de horror.
- Puedes mostrar temprano a la "criatura", pero NO mostrar sus poderes.
- Si decides mostrar temprano sus poderes, no reveles a la "criatura".
- DESORIENTA: es se logra direccionando mal la cámara, con efectos de sonido, locaciones extrañas, conductas desconcertantes, o elementos fuera de lugar en ambientes familiares.
- Estimula la imaginación de la audiencia, hazlos querer ver el horror y luego escóndelo. Cuando lo escondes, la audiencia presta más atención a la historia. El misterio crea ansiedad.
- Lo que la gente imagine será siempre más aterrador para ella que lo que vea.
- El voyeurismo da placer. En este sentido, puede ser divertido ser el monstruo.
- Usando el punto de vista de la criatura, podemos demostrar la alegría y el poder del cual disfruta, trasmitiéndoselos al público.
- Mantén siempre una sensación de encierro. Utiliza la oscuridad y las sombras.
- Ataca a la religión o a la Madre: estos son dos paraísos a los que la gente recurre para sentirse a salvo.
- El grado de "elevación" del protagonista debe ser directamente proporcional a la fuerza y la severidad de la "criatura".
- El protagonista siempre tiene fuertes debilidades y una extraña afinidad o conexión con la "criatura".
- No hay "héroes" en el cine de terror, solo sobrevivientes.
Espero que estos tips sean de buen uso para alguno de ustedes. Sería bueno saber que hay más gente escribiendo terror en Argentina.
Después de todo, es una forma de purgar los miedos.

martes, 24 de noviembre de 2009
ESC.61 EXT. SÚPER 8 -- DÍA

jueves, 19 de noviembre de 2009
ESC.60 INT. DR. GILLIAM IMAGINARIUM -- DÍA
1. Nunca trabajes por dinero.2. Solo acepta los trabajos sobre los que tengas control.3. Ten algo original que decir.4. No pienses en tu "carrera".5. Cree que cada film que hagas, es el único que vas a hacer.6. Empieza desde el principio.7. Sé paciente.8. Confía en tus instintos.9. Sé apasionado.10. Sé terco.11. Sé duro, pero escucha a todo el mundo.12. Aprende cómo hacer el trabajo de todos, pero no tan bien como lo hacen ellos.13. Sé cuidadoso a la hora del casting.14. Sé una buena audiencia… los actores se exponen más que tú mismo.15. Asegúrate que los actores principales estén de tu lado y en las trincheras contigo para la batalla final con los ejecutivos.16. Recuerda que las opiniones de los ejecutivos de los estudios están basadas en su miedo a perder su trabajo.17. Trata de convencerte de que la audiencia no es estúpida.18. Los focus groups y las proyecciones de testeo son la excepción a laregla 17.19. No vayas por lo imposible; con lo improbable es suficiente.20. Ser soldador o plomero son alternativas sensibles a ser cineasta.21. Ser cineasta no es un derecho humano.22. No asumas nada.23. Sé humilde.

martes, 17 de noviembre de 2009
ESC.59 INT. LIBRO PRISIÓN (FLASHBACK) -- DÍA

lunes, 16 de noviembre de 2009
ESC.58 EXT. CABA, PCIA. DE BUENOS AIRES, MÉXICO - DÍA
viernes, 13 de noviembre de 2009
ESC.57 EXT.INT. DERECHOS RESIDUALES -- DÍA
jueves, 12 de noviembre de 2009
ESC.56 INT. LECTURAS PARA EL EGO -- DÍA
En los últimos tiempos he estado tratando de conseguir textos sobre guión que tuvieran relevancia para mi momento actual como guionista. Si están pensando que las coordenadas de esta búsqueda pueden llevar a encontrar miles de trabajos, tienen razón. Aun después de "peinar" esta información, me quedó material para entretenerme durante los próximos meses. Luego se me ocurrió que podía postear aquellas cosas que fuera encontrando y sintiera que valía la pena compartir con ustedes.
La primera que me pareció interesante es un extracto del libro LA PELÍCULA QUE NO SE VE, de Jean-Claude Carrière (Editorial Paidós, 1997). En el capítulo "La desaparición del guión", Carrière expone lo siguiente:"A veces se oye a un actor decir: «Voy a hacer esta película. El guión no vale mucho, pero mi papel es muy bueno». Nunca he entendido—yo, que escribo guiones—lo que significan frases como ésta. Ni siquiera cuando un amigo me dice, creyendo halagarme: «Me ha gustado mucho tu guión, y los diálogos me han parecido maravillosos, pero la película no era gran cosa». En estos casos, mi reacción es la perplejidad. (...) No me cabe en la cabeza una película bien dirigida y mal escrita (o viceversa): en resumidas cuentas, un monstruo, un híbrido casi inimaginable. Una película es siempre una sola cosa, un todo más o menos conseguido, con partes
mejores que otras. (...) Un buen guión es, en realidad, aquel que da lugar a un buen filme. Cuando el filme nace a la vida, el guión ya no existe. En la película ya terminada es, sin duda, aquello que se ve menos, esa primera forma aparentemente completa que, sin embargo, está destinada a transformarse, a desaparecer, a confundirse con otra forma, que será la definitiva.
Es bien sabido que, al final de un rodaje, el guión suele tirarse a la basura. Es rechazado, abandonado, destruido, ya no existe, porque se ha convertido en otra cosa. Con bastante frecuencia, he comparado esta inevitable metamorfosis con la oruga que se convierte en mariposa. El cuerpo de la oruga contiene ya todas las células, todos los colores de la mariposa, es su virtualidad. Pero aún no puede volar.
La esencia misma de su sustancia la destina al vuelo y
, sin embargo, se agarra torpemente a la rama de un árbol, a merced de los expectantes pájaros.
Cuando llega el momento y se transforma, cuando adquiere su forma definitiva y empieza a volar de flor en flor, de su primera apariencia sólo queda la piel, que el viento arranca finalmente de la rama. Así también el guión, olvidado como una oruga.
(...) El guionista es más cineasta que novelista. Evidentemente, nunca le perjudicará saber escribir (incluso puede resultarle muy útil, y no sólo en el mundo del cine), pero eso que denominamos “escritura cinematográfica” es un ejercicio específico y muy difícil que no se parece a ningún otro. Se trata de una escritura que se debe recordar a cada instante a sí misma, con insistencia casi obsesiva, que está destinada a desaparecer, a una inevitable metamorfosis. De todos los objetos relacionados con la literatura, el guión es aquel que cuenta con menos lectores: como mucho un centenar. Y todos buscan en él únicamente su interés particular y profesional. A menudo los actores sólo se fijan en su papel (lo que se llama una «lectura egoísta»), los productores y distribuidores en las posibilidades de éxito, el director de producción en los figurantes y los rodajes nocturnos, el ingeniero de sonido oirá ya el filme sólo con volver las páginas y el director de fotografía imaginará su luz, etcétera. Todo un abanico de lecturas individuales. Una herramienta que se lee, se anota, se disecciona... y se abandona. Sé que ciertos coleccionistas los conservan y que a veces incluso se publican, aunque sólo si el filme funciona: entonces sobreviven a sí mismos."
En algunos otros post, he hablado sobre mi sensación de que el guionista debe tener como meta despojarse de su ego (tarea difícil si la hay, en la que se mezclan otras situaciones, laborales, contractuales, etc.). Carrière, yo siento, habla sobre esto. Sobre la necesidad de llegar a este lugar.
Si nos hace mejores guionistas, habrá que seguir buscándolo.

martes, 10 de noviembre de 2009
ESC.55 INT. ASESINOS MORALES -- DÍA

viernes, 6 de noviembre de 2009
ESC.54 EXT. MANIFIESTO EUROPEO -- DÍA
jueves, 5 de noviembre de 2009
ESC.53 INT. PROGRAMA EMBRUJADO -- DÍA

Una familia muy normal... Y HUÉRFANA
miércoles, 4 de noviembre de 2009
ESC.52 EXT. FRECUENCIA 04 -- DÍA

"Estamos cinco años adelantados", dijo el productor con orgullo. Se refería a la forma y al contenido de Frecuencia 04, la tira juvenil que estábamos haciendo. A pesar de todo el empuje que le habíamos puesto, no estaba marcando bien: o por lo menos, no cumplía las altas expectativas que todos teníamos en ella. Diez puntos, era el promedio. Para la tele de hoy, no está tan mal, creo yo; pero en 2004, no alcanzaba. De hecho, el programa tuvo un final algo abrupto.
lunes, 2 de noviembre de 2009
ESC.51 EXT. VIDEOBAR (FLASHBACK) -- NOCHE

Este proceso dio como resultado un guión de apenas 50 páginas, eminentemente descriptivo, una guía sobre cómo las imágenes debían caer sobre las canciones, que fue re interpretado por Scarfe en un "extraño y surrealista storyboard", como lo llama Parker. Este sistema de trabajo llevó a Parker a filmar más de 60 horas y pasar más de ocho meses editando la versión final del filme, que tiene una duración de 99 minutos.