viernes, 11 de febrero de 2011

STORYTELLERS: RICARDO RODRIGUEZ

Se termina la semana, y también se termina esta segunda edición de Storytellers con la presencia de un autor con el cual tuve el placer de trabajar: Ricardo Rodríguez.
Ricardo hizo la primer parte de su carrera de la mano de Gustavo Yankelevich, en la década del 90: fue autor de blockbusters como Amigos son los Amigos, Grande Pa, Mi cuñado,  Dibu Trillizos. En épocas de menor fragmentación de la oferta televisiviva, llegó a hacer, en una misma temporada, 100 puntos de  rating entre Amigos Son Los Amigos y Grande Pa.  
Ya con Villarruel en el trono de Telefé, escribió Luna Salvaje, Yago, y Franco Buenaventura. Luego migró a las filas de Pol-Ka, donde escribió Los secretos de papá,  Una familia especial y Son de Fierro.
Pero basta de curriculum y vamos a las respuestas de este último Storytellers.



1.     ¿Cómo vencés a la hoja en blanco?
Para quien escribe novelas la hoja en blanco  termina siendo un  verso, porque hay que enfrentarla todos los días.  Si realmente se viviera de la misma forma como la vive un tipo que hace literartura, por ejemplo, estaríamos muertos todos los autores de TV.   Muertos de un infarto galopante, porque nosotros somos peor  que  los periodistas que trabajan en un diario, tenemos un cierre todos los días,  pero es como si manejáramos todas las secciones. 
2. ¿Qué preferís, los géneros o las historias?
  Me gustan muchos los géneros, por eso escribo televisión. La televisión es el medio donde realmente se pueden hacer los géneros puros.   Me gustan las historias que se basan en géneros “puros”. Me gusta hacer comedia o hacer melodrama, uno termina mezclando los géneros pero me gusta cuando me planto ante una historia tener muy claro cuál es el género y de ahí, a disfrtutarlo.   
3. Ronald Moore dijo que “una serie de televisión es una historia sobre un grupo de gente. (...) El concepto es seguir a esta gente, no a los eventos”. ¿Cómo construís la relación personaje/trama?
Tiene razón Ronald Moore, pero una serie de televisión no es lo mismo que una novela.  Es diferente la forma como se maneja la relación entre la trama y el personaje en una serie que en una novela.   En la serie hay una mayor libertad, en la novela el género te marca mucho más los límites.

4. ¿Cuáles son tus 5 reglas más importantes a la hora de estructurar?
Supongo que te referís a la estructura de cada libro, y no de la historia en general (cuando se habla de novelas ).  Para mi en el libro la estructura es muy importante.  Creo que el libro tiene que tener , aun cuando sea una novela , una estructura  más bien cerrada.   Aun cuando el final quede abierto.  No me gusta cuando veo tele ver esas novelas donde  hay cuatro historias que no se cruzan nunca y que podrían ser escritas por cuatro autores distintos.  Creo que las historias deben ir tocándose, que tiene que haber un juego, que más allá de que el espectador disfrute de lo que se cuenta, me gusta que disfrute “el como se cuenta”.   Y el como se cuenta también lo disfruto mucho yo.  
5. ¿Cuáles son las preguntas más importantes que te hacés interiormente antes de escribir una escena, para que sea realmente dramática y no solo pase información?
Uno llega a un estado de situación después de tantos años de trabajo donde tiene internalizada esas preguntas.   Yo me enfrento con la escena y es como que interiormente voy encontrando el camino que me va llevando hacia el desarrollo de la misma. Me dejo guiar por eso. Después me planto y la leo. A veces la tiro porque no me gusta, otras la corrijo, otras la dejo  como está.  Está bueno dejarse sorprender por las escenas. 
6. David Mamet dijo “si hacéis que los personajes no puedan hablar, y escribís una película muda, estaréis escribiendo un gran drama”. ¿Qué opinas de esta afirmación? 
Concuerdo totalmente.  Creo que lo ideal para el armado de una historia es intentar buscar a través de imágenes el comportamiento de los personajes.  Y que empiecen a hablar recién cuando el autor ya los conoce.  No antes. Por supuesto que este es un trabajo previo a la escritura definitiva de un libro.   
7. ¿Cuáles son los principios que hacen de un diálogo, un gran diálogo?
Yo creo que hay que conseguir que sea muy creíble pero que  nunca deje de ser dramático.   
8. ¿Qué situaciones del oficio de contar crees que atentan contra el arte de contar?  
A veces la falta de elementos, un actor mal elegido, un mal director. Muchas cosas pueden conspirar, pero en el caso de la novela nada debe conspirar porque hay que conseguir contar bien un capitulo todos los dias  
9. ¿Cómo te sentís en relación a la finitud del guión, en relación a que es solo un primer paso hacia el producto final? 
Yo digo siempre que el guión no existe.  Porque realmente no es nada sin lo que viene después.  Si ese guión no se hace,  es como que se agota allí.     Pero al mismo tiempo digo que si no hay un buen guión lo que no existe es lo que viene después.  Porque con un mal guión lo que viene después no lo salva ni el mejor actor, ni el mejor director, nadie.    
10. ¿Cómo se artícula en Argentina, en tu experiencia, la relación entre autor y productor?
Supongo que te referís a los productores que nos contratan.   En general he tenido siempre buena relación, salvo alguna excepción.   Creo que es muy importante lograr una buena relación con el productor.   Respeto al productor que me respeta como autor.   Y comprendo sus necesidades y sus preocupaciones,   y trato de que el comprenda las mías.
Me gustan los productores creativos.  O sea aquellos que  tienen la capacidad de plantarse ante lo que se está haciendo y hacer una crítica para mejorar el trabajo y que tienen la capacidad para proponer y pueden llegar a sorprenderte.  No me gustan los productores que se creen creativos, y  aportan pero nada de lo que aportan es un aporte.  
 Creo que es fundamental una buena relación entre el productor y el autor.  Un buen diálogo.  Que yo pueda convencerlo y que el pueda convencerme.  Lo peor es cuando uno siente que lo quieren llevar a hacer lo que uno no quiere, y  por necesidad de laburo  tenés que seguir  adelante.  Allí se sufre mucho el laburo, y sufre la historia, porque el autor no termina creyendo en ella.  
El productor inteligente es aquel que se da cuenta que si el autor no se enamora de la historia que está contando (aunque no sea propia)  va a terminar haciendo algo que  va al fracaso directamente.   El productor inteligente es aquel que deja hacer al autor, que lo deja crear.  Y tiene que tener la capacidad de darse cuenta cuando el autor se va al carajo y frenarlo. Hacerle entender por qué se está equivocando.    En una novela esto es fundamental. Es mucho el tiempo en que el autor está trabajando prácticamente en soledad.  Y el stress de las entregas y demás situaciones que se generan.  El autor tiene que apoyarse en su equipo, en un coautor si  es que lo hay, y en el productor.   ES FUNDAMENTAL PARA LLEGAR A BUEN PUERTO UN BUEN AUTOR Y UN BUEN PRODUCTOR. 

 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Estimado Sr. Marcelo Cabrera:

Me alegra haber dado con su blog. Encontré la página desde su perfil en Linkedin.

Mi nombre es Fabián Sidotti, soy egresado del Cievyc, en la carrea de Guión de Cine y Televisión.

Me tomo el atrevimiento de preguntarle cómo conseguir trabajo de guionista en televisión. Entiendo que trabaja actualmente en Pol-ka, por ejemplo. Me gustaría poder ganar experiencia en el medio, poder hacer ese primer contacto que necesito para poder entrar.

Le agradecería cualquier consejo. Y desde ya, muchísimas gracias.

Add to Technorati Favorites
Este blog es parte de Buzzear (AR)
BlogEsfera. Directorio de Blogs Hispanos