La muerte nos hace a todos iguales. Gobernantes y gobernados. Quizá por eso, cuando sucede, sentimos la mortandad en la piel, más allá de banderas y opiniones políticas.
Entonces, la opinión humana sobre la muerte de Néstor Kirchner nos lleva a lamentar la desaparición de un hombre, un padre, un esposo, alguien que contribuyó a la democracia argentina.
Políticamente hablando, es más complejo. Su muerte genera miedos y dudas sobre temas como la institucionalidad, la gobernabilidad. Se agita el fantasma de Isabel. Estamos en un país de bajezas políticas... es imperativo apoyar el proceso democrático y pelear contra aquellos buitres siempre presentes.
Por otro lado, la desaparición de un estadista siempre levanta grandes reseñas sobre su carrera política. En la desgracia, las figuras se agigantan. Y por respeto ante los deudos y sufrientes, uno evita señalar que quizá tanto bronce esté demás. Porque, además, cada opinión es personal y solo eso.
Para terminar, quiero rescatar lo que escribió un amigo:
"Es conmovedor lo que estamos viviendo. Hoy estuve cerca de la plaza y vi tantos chicos menores de 30. Y sentí por 1º vez la diferencia generacional. Yo crecí en un país donde a los genocidas se indultaban mientras se bailaba árabe en el living de Mirta. Un país que nos robaba las esperanzas. Soy de la generación del éxodo del 2000. Estos chicos vivieron otro país y eso los lleva a vivir apasionadamente la política."
A mí también me sorprendieron las imágenes televisivas, las miles y miles de personas convocadas en Plaza de Mayo.
Cuando uno ve eventos políticos, siempre tiene la duda de cuántas de esas personas habrán estado pagadas por ir, cuántas habrán sido empujadas por punteros. Ayer, esa duda no existió.
La gente que está desde hace 24 horas está pasando interminablemente a dejar sus respetos frente al féretro de Néstor Kirchner, no ha sido pagada. La llevó allí su convicción. Y esto dice mucho. De Kirchner... y de los Argentinos.
viernes, 29 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
ESC.155 EXT. GUIONISTAS TWITEROS -- DÍA
No sé cuantos de ustedes son fans de Twitter. Aunque Aventuras de un Guionista tiene su twitter, no puedo decir que sea un gran seguidor del tema. Hay algo que me suena demasiado fragmentado e inconcluso en el proceso de comunicación que propone. Pero bueno, existe y tiene sus cosas útiles.
Por ejemplo, poder acceder a los tweets de varios guionistas de cine. No es que se vaya a poder tener acceso a grandes consejos ni clases magistrales, pero creo que poder seguir ciertos procesos mentales y emocionales que se reflejen en los tweets, puedo traer algo útil.
Aquí les dejo algunos links para que se entretengan.
Diablo Cody (Juno)
J.R. Orci (Fringe, Alias)
Guillermo Arriaga (Amores Perros, Babel, 21 Gramos)
Josh Friedman (Terminator: The Sarah Connor Chronicles, The Black Dahlia, War of the Worlds, Chain Reaction)
Roger Avary (Pulp Fiction, Killing Zoe, The Rules of Attraction, Silent Hill, Beowulf
John August (Go, Big Fish, Charlie’s Angels, Corpse Bride, The Nines)
Neil Gaiman (Mirror Mask, Beowulf, Coraline)
Álex de la Iglesia (El día de la Bestia, La comunidad, Crimen Ferpecto)
David Lynch (Mullholan Driver, Lost Highway, Blue Velvet)
David Lynch (Mullholan Driver, Lost Highway, Blue Velvet)
domingo, 24 de octubre de 2010
ESC.154 INT. GUIONISTAS Y POPULARES -- DÍA
Sorpresivamente, Diario Popular publicó ayer domingo una extensa nota sobre la situación de la ficción en la Argentina, en la que se menciona la posición de la Agrupación de Autores, a través de la palabra de varios de sus miembros. Reproduzco la nota completa.
PARA QUE VUELVA LA FICCIÓN
Por LULY VITCOP
Diario Popular (Domingo 24 de Octubre de 2010)
Hoy en la grilla de la pantalla chica la ficción, prácticamente, brilla por su ausencia. Se trata de un fenómeno que sucede seguido y que atentó siempre con las intenciones de convertir a la televisión vernácula en una industria cultural. Sin embargo, este año tres son los motivos por los cuales se puede pensar que una política al respecto tome un buen impulso. Influye el hartazgo de que un programa -ShowMatch- alimente el resto de la programación y también la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Además en setiembre pasado por primera vez -en el marco del primer Festival y Mercado de la Telenovela Internacional, que se realizó en nuestro país- se reunieron todos los integrantes de la tele (autores, actores, productores y directores) y coincidieron en promover una movida para la creación de un Instituto de la Ficción.
Si el cine tiene su entidad, el Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales, y con el teatro nacional ocurre lo mismo para apoyar y generar una marca nacional, se supone que con la televisión debería pasar lo mismo. Sin embargo, quedó olvidada y hoy sigue sujeta a las leyes del mercado. Los consultados para esta nota ven como ineludible que el Estado tenga una política para que la cultura nacional tenga su lugar en la televisión.
La nueva ley de medios vino a poner un límite en relación al origen de la producción. Cada canal debe cumplir con una cuota del 60 por ciento de producción nacional en su grilla. Pero quedó como un término genérico. Nada dice de porciones mínimas de cuotas de género a producir.
En estos tiempos nadie discute que la ficción ayuda a construir identidad a través de sus historias. Otro obstáculo a sortear es el de abrir más espacios frente a un panorama de gran concentración. En el Festival de la Telenovela se afirmó que hoy “cuatro productoras abastecen el 70 por ciento de la programación con sus productos”.
En lo que hace a la especificidad de la ficción se llegó a la conclusión, como un hecho ineludible, de recurrir a los recursos del Estado para alentar, apoyar, producir y comercializar la ficción en nuestra televisión y salir a vender nuestras historias al mundo.
La ficción en estado de coma
Autores y actores comenzaron a generar una movida para plasmar en la realidad el proyecto y no quedarse con la queja permanente. Este movimiento se potenció tras el Festival y ya comenzaron las reuniones con diputados de la nación y miembros del gobierno nacional. Para muchos, el diagnóstico de la ficción es el de un estado de coma.
El autor Leonardo Becchini, creador de varios guiones de Pol-ka (Poliladron, 099 Central, Primicias) y quien de 2003 a 2006 dirigió la programación de Canal 7, en declaraciones periodísticas arrojó cifras que alarman por el achicamiento casi brutal del rubro: “En la década del 60 había 80 horas diarias de ficción, en los 70 bajó a las 50, en los 80 estábamos en 40 y en los 90 a 35 horas. En el año 2000 había 10 horas y hoy estamos en 4 horas. Lo que genera un 90 por ciento de desocupación en el mercado”.
Becchini, junto a Irma Roy y otros colegas, entre ellos Patricio Contreras y Arturo Bonín, le está dando forma a una asociación civil para impulsar un Instituto de la Ficción que contaría con un grupo de notables (autores, directores, productores) para seleccionar el material. Según Becchini, funcionaría “como primo hermano del INCAA”.
Irma Roy, siempre muy directa en sus declaraciones, no sale de su asombro y hace una autocrítica: “A mí me parece tan claro lo que digo, que sin ficción no hay telenovela. De hecho quienes hicieron la ley entendieron muy poco y nuestro gremio tampoco entendió porque no se movilizó tanto. Y la prueba está que en la ley no pusieron nada sobre el rubro ficción. Una tira genera 300 puestos de trabajo y un unitario, 150. Yo también me recrimino cuando fui diputada: ‘Cómo no hablé antes con Pino Solanas, tal vez él siendo director de cine hubiera entendido de qué se trataba todo esto’. En estos casos, yo suelo decir que Dios ciega al que quiere perder”.
Falta protección
Tras el foro de la telenovela, Roy señala que en el encuentro con colegas internacionales “se asombraban de que los argentinos no tuviéramos leyes de protección de la ficción. Hablé con mexicanos que tienen su poderosa Televisa y hasta los ecuatorianos, que uno piensa como país débil y que no tienen estructuras, son más conscientes que nosotros. Para darte un ejemplo, en México si un actor extranjero protagoniza una tira, la productora paga a un fondo por desplazamiento del actor nativo. Acá lo que pasa en Canal 9 es una vergüenza. Yo pregunto en qué país puede funcionar un canal de aire que tenga todas sus ficciones extranjeras. ¿Dónde está la ley de reciprocidad? Nosotros somos los mejores actores en América Latina, pero no tenemos el más mínimo sentido de la identidad”.
La actriz y ex diputada de la nación se enfurece cuando comparan a ShowMatch como si fuera una telenovela por las peleas y los amores mediáticos: “No resiste el menor análisis esta relación porque se trata de trabajo de baja calidad y limitada. Se convoca a 20 parejas, de las cuales son cinco los que figuran. No hay rotación”.
Roy se siente una privilegiada porque trabajó en la época dorada de la ficción: “Yo doy gracias a Dios el tiempo que me tocó vivir. ¿Quién puede decir hoy que durante siete años consecutivos trabajó en telenovelas”.
En consonancia con esta posición, Arturo Bonín sostiene que es “un despropósito lo que pasa hoy en la tele. La ficción es la defensa de una identidad como mecanismo y fuente de trabajo. Ya hay una generación que no sabe lo que es seguir una historia. ¿Cómo le contamos a nuestros nietos cómo somos los argentinos? Los chicos de hoy van a llegar a la adultez con el único recuerdo del baile del caño”.
Becchini y Roy tomaron la posta para movilizar al gremio y pelear por más ficción en la pantalla chica. Ellos mantienen reuniones continuas con la diputada por el Partido de la Concertación (FORJA), Silvia Vázquez, muy involucrada en la gestación de la nueva Ley de Medios de Servicios Audiovisuales. Ella también cree que la ficción es un debate pendiente para su desarrollo como industria en la pantalla vernácula.
Matices
Otro sector que nuclea casi exclusivamente a guionistas y que integran entre otros Ana Montes, Mario Segade (Vulnerables), Marta Betoldi (Socias), Marcelo Camaño (Montecristo), Adriana Lorenzón (Los Roldán), va en la misma dirección que Becchini aunque con ciertos matices. Esta Agrupación de Autores de Televisión también brega por un instituto, pero de televisión, porque también consideran guionistas a aquellos que escriben para docu-realities y programas derivados.
Cuando se aprobó la Ley de Medios de Servicios Audiovisuales también encontraron un lugar de apoyo. En reuniones de autores con el coordinador del Consejo de la TV Digital, Osvaldo Nemirovsci, para explicar las funciones que cumpliría este sistema. En principio, habría una mayor apertura de bocas (canales) para colocar productos. De hecho, ya convocaron a un concurso para la producción de 20 horas de ficción.
Ana Montes, conocida por sus libros en las tiras de Grecia Colmenares y que hace 12 años trabaja para el exterior, contó a este diario que en diálogo con Nemirovsci surgió la idea de crear un instituto que fomente la ficción: “Nosotros propiciamos una gestión transparente del Estado con control de las partes involucradas. Nos parece que no podemos perder esta oportunidad maravillosa”.
Para Montes, la situación de la televisión es dramática: “Nosotros tenemos muchos creadores, pero no hay una industria. Es como si fuera el modelo sojero. Todo abunda y sobra talento. De 200 guionistas trabajan dos. Hoy son dos figuras muy populares, Marcelo Tinelli y Susana, quienes concentran todos los géneros en un programa. Apelan al melodrama, al humor, al entretenimiento. Antes había ciclos de humor como La Peluquería u Olmedo. Me parece que llegó la hora de democratizar el espacio, de devolver a la gente a sus cómicos y a las tiras de las tardes. No se trata sólo de democratizar la información sino, también, los contenidos”.
NOTAS RELACIONADAS
PARA QUE VUELVA LA FICCIÓN
Por LULY VITCOP
Diario Popular (Domingo 24 de Octubre de 2010)
Hoy en la grilla de la pantalla chica la ficción, prácticamente, brilla por su ausencia. Se trata de un fenómeno que sucede seguido y que atentó siempre con las intenciones de convertir a la televisión vernácula en una industria cultural. Sin embargo, este año tres son los motivos por los cuales se puede pensar que una política al respecto tome un buen impulso. Influye el hartazgo de que un programa -ShowMatch- alimente el resto de la programación y también la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Además en setiembre pasado por primera vez -en el marco del primer Festival y Mercado de la Telenovela Internacional, que se realizó en nuestro país- se reunieron todos los integrantes de la tele (autores, actores, productores y directores) y coincidieron en promover una movida para la creación de un Instituto de la Ficción.
Si el cine tiene su entidad, el Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales, y con el teatro nacional ocurre lo mismo para apoyar y generar una marca nacional, se supone que con la televisión debería pasar lo mismo. Sin embargo, quedó olvidada y hoy sigue sujeta a las leyes del mercado. Los consultados para esta nota ven como ineludible que el Estado tenga una política para que la cultura nacional tenga su lugar en la televisión.
La nueva ley de medios vino a poner un límite en relación al origen de la producción. Cada canal debe cumplir con una cuota del 60 por ciento de producción nacional en su grilla. Pero quedó como un término genérico. Nada dice de porciones mínimas de cuotas de género a producir.
En estos tiempos nadie discute que la ficción ayuda a construir identidad a través de sus historias. Otro obstáculo a sortear es el de abrir más espacios frente a un panorama de gran concentración. En el Festival de la Telenovela se afirmó que hoy “cuatro productoras abastecen el 70 por ciento de la programación con sus productos”.
En lo que hace a la especificidad de la ficción se llegó a la conclusión, como un hecho ineludible, de recurrir a los recursos del Estado para alentar, apoyar, producir y comercializar la ficción en nuestra televisión y salir a vender nuestras historias al mundo.
La ficción en estado de coma
Autores y actores comenzaron a generar una movida para plasmar en la realidad el proyecto y no quedarse con la queja permanente. Este movimiento se potenció tras el Festival y ya comenzaron las reuniones con diputados de la nación y miembros del gobierno nacional. Para muchos, el diagnóstico de la ficción es el de un estado de coma.
El autor Leonardo Becchini, creador de varios guiones de Pol-ka (Poliladron, 099 Central, Primicias) y quien de 2003 a 2006 dirigió la programación de Canal 7, en declaraciones periodísticas arrojó cifras que alarman por el achicamiento casi brutal del rubro: “En la década del 60 había 80 horas diarias de ficción, en los 70 bajó a las 50, en los 80 estábamos en 40 y en los 90 a 35 horas. En el año 2000 había 10 horas y hoy estamos en 4 horas. Lo que genera un 90 por ciento de desocupación en el mercado”.
Becchini, junto a Irma Roy y otros colegas, entre ellos Patricio Contreras y Arturo Bonín, le está dando forma a una asociación civil para impulsar un Instituto de la Ficción que contaría con un grupo de notables (autores, directores, productores) para seleccionar el material. Según Becchini, funcionaría “como primo hermano del INCAA”.
Irma Roy, siempre muy directa en sus declaraciones, no sale de su asombro y hace una autocrítica: “A mí me parece tan claro lo que digo, que sin ficción no hay telenovela. De hecho quienes hicieron la ley entendieron muy poco y nuestro gremio tampoco entendió porque no se movilizó tanto. Y la prueba está que en la ley no pusieron nada sobre el rubro ficción. Una tira genera 300 puestos de trabajo y un unitario, 150. Yo también me recrimino cuando fui diputada: ‘Cómo no hablé antes con Pino Solanas, tal vez él siendo director de cine hubiera entendido de qué se trataba todo esto’. En estos casos, yo suelo decir que Dios ciega al que quiere perder”.
Falta protección
Tras el foro de la telenovela, Roy señala que en el encuentro con colegas internacionales “se asombraban de que los argentinos no tuviéramos leyes de protección de la ficción. Hablé con mexicanos que tienen su poderosa Televisa y hasta los ecuatorianos, que uno piensa como país débil y que no tienen estructuras, son más conscientes que nosotros. Para darte un ejemplo, en México si un actor extranjero protagoniza una tira, la productora paga a un fondo por desplazamiento del actor nativo. Acá lo que pasa en Canal 9 es una vergüenza. Yo pregunto en qué país puede funcionar un canal de aire que tenga todas sus ficciones extranjeras. ¿Dónde está la ley de reciprocidad? Nosotros somos los mejores actores en América Latina, pero no tenemos el más mínimo sentido de la identidad”.
La actriz y ex diputada de la nación se enfurece cuando comparan a ShowMatch como si fuera una telenovela por las peleas y los amores mediáticos: “No resiste el menor análisis esta relación porque se trata de trabajo de baja calidad y limitada. Se convoca a 20 parejas, de las cuales son cinco los que figuran. No hay rotación”.
Roy se siente una privilegiada porque trabajó en la época dorada de la ficción: “Yo doy gracias a Dios el tiempo que me tocó vivir. ¿Quién puede decir hoy que durante siete años consecutivos trabajó en telenovelas”.
En consonancia con esta posición, Arturo Bonín sostiene que es “un despropósito lo que pasa hoy en la tele. La ficción es la defensa de una identidad como mecanismo y fuente de trabajo. Ya hay una generación que no sabe lo que es seguir una historia. ¿Cómo le contamos a nuestros nietos cómo somos los argentinos? Los chicos de hoy van a llegar a la adultez con el único recuerdo del baile del caño”.
Becchini y Roy tomaron la posta para movilizar al gremio y pelear por más ficción en la pantalla chica. Ellos mantienen reuniones continuas con la diputada por el Partido de la Concertación (FORJA), Silvia Vázquez, muy involucrada en la gestación de la nueva Ley de Medios de Servicios Audiovisuales. Ella también cree que la ficción es un debate pendiente para su desarrollo como industria en la pantalla vernácula.
Matices
Otro sector que nuclea casi exclusivamente a guionistas y que integran entre otros Ana Montes, Mario Segade (Vulnerables), Marta Betoldi (Socias), Marcelo Camaño (Montecristo), Adriana Lorenzón (Los Roldán), va en la misma dirección que Becchini aunque con ciertos matices. Esta Agrupación de Autores de Televisión también brega por un instituto, pero de televisión, porque también consideran guionistas a aquellos que escriben para docu-realities y programas derivados.
Cuando se aprobó la Ley de Medios de Servicios Audiovisuales también encontraron un lugar de apoyo. En reuniones de autores con el coordinador del Consejo de la TV Digital, Osvaldo Nemirovsci, para explicar las funciones que cumpliría este sistema. En principio, habría una mayor apertura de bocas (canales) para colocar productos. De hecho, ya convocaron a un concurso para la producción de 20 horas de ficción.
Ana Montes, conocida por sus libros en las tiras de Grecia Colmenares y que hace 12 años trabaja para el exterior, contó a este diario que en diálogo con Nemirovsci surgió la idea de crear un instituto que fomente la ficción: “Nosotros propiciamos una gestión transparente del Estado con control de las partes involucradas. Nos parece que no podemos perder esta oportunidad maravillosa”.
Para Montes, la situación de la televisión es dramática: “Nosotros tenemos muchos creadores, pero no hay una industria. Es como si fuera el modelo sojero. Todo abunda y sobra talento. De 200 guionistas trabajan dos. Hoy son dos figuras muy populares, Marcelo Tinelli y Susana, quienes concentran todos los géneros en un programa. Apelan al melodrama, al humor, al entretenimiento. Antes había ciclos de humor como La Peluquería u Olmedo. Me parece que llegó la hora de democratizar el espacio, de devolver a la gente a sus cómicos y a las tiras de las tardes. No se trata sólo de democratizar la información sino, también, los contenidos”.
NOTAS RELACIONADAS
Los autores, acorralados
2010 puede ser el año bisagra para los guionistas-autores por la intensa movida interna que se está gestando dentro de su entidad, Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina). Por el claro descontento por las condiciones de contrato que firman con los productores de la televisión podrían surgir nuevos cambios en el ámbito de la televisión. La autora Ana Montes sostiene que para trabajar en el país “nos hacen firmar una cláusula leonina que dice que los autores debemos ceder los derechos de por vida y de manera universal”.
La situación se torna insostenible en la relación entre libretistas y productores. “La cadena de televisión mexicana Televisa se erigió como una gran industria sin creadores. Y, se sabe, que el refrito mata al creador. ¿Qué hace Televisa? Compra los derechos de una ficción argentina, por ejemplo, y contrata a sus actores y sale a vender la tira por el mundo con sello mexicano. En el año 2000 las ficciones argentinas le había sacado el 35 por ciento del mercado externo a Televisa. Las historias argentinas eran muy solicitadas. Pero ¿qué pasó? Al no tener una industria no se podía cumplir. Pedían más telenovelas y nosotros no teníamos casi nada para ofrecer. Con la maniobra de Televisa nuestras ficciones perdieron visibilidad e identidad en el mundo”.
Monte afirma que en este proceso el autor no recibe dinero por la venta del formato porque el dueño de la idea es el productor. Dentro de Argentores existe un fuerte reclamo por la recuperación del libro y disienten con la cúpula porque creen que poco se los defiende desde la entidad.
Otro colega, Leonardo Becchini, concuerda con Monte y agrega que, “en mi caso nunca firmé una cesión de derechos. Pero por defender el derecho de autor, que ha sido avasallado por el productor independiente, hoy se me considera problemático para trabajar”.
La propuesta de Monte y sus seguidores es la rescisión de la cláusula en la que el productor se queda de por vida con los derechos del autor: “Nosotros queremos recuperar este derecho en función del tiempo de recupero y ganancia. Es decir, que gocen con los derechos con tiempos acotados y en función de la oferta económica. Tal como sucede en el teatro, donde los derechos tienen vencimiento en el tiempo”.
Tanto Becchini como Monte no disimulan el malestar que sienten porque la entidad que los nuclea no los defiende.
En declaraciones periodísticas, uno de los dos vocales de televisión de la comisión directiva que comanda Roberto Tito Cossa, Sergio Vainman, sostuvo, sin embargo, que se trabaja en el tema: “Debemos encontrar un contrato modelo en el cual se reconozca que el autor es el único titular de los derechos y que autorice a explotar la obra por una cantidad razonable de años y a un precio acorde. Después de ese plazo la obra vuelva al autor y así iniciar otra negociación. Argentina se convirtió en el cuarto país mundial en exportación de los mal llamados formatos, que no son otra cosa que los libretos, por los que se cobra mucho dinero.
Lo que canta la grilla
- Año Cantidad de ficciones Situación
- 1990 6 tiras y 9 unitarios El contexto es la privatización de los canales de aire.
- 1995 7 tiras y 2 unitarios Comienzan a surgir las productoras independientes que nutren de contenidos a los canales
- 2000 6 tiras y 3 unitarios Se afianza el fenómeno de las productoras y los canales producen menos
- 2005 12 tiras y 3 unitarios Es el primer año en que Susana Giménez y Marcelo Tinelli se enfrentaron en canales diferentes
- 2010 4 tiras y 1 unitario Año en que se pone en vigencia la nueva Ley de Servicios de Medios Audiovisuales
Por qué ahora
Los impulsores del Instituto de la Ficción dicen que hoy se da una serie de elementos para la creación de esta entidad.
1) La política de un Estado presente, como regulador.
2) Una grilla “hiper-tinellizada” e invadida por tiras extranjeras (Canal 9 emite seis latas extranjeras diarias, de lunes a viernes).
3) Por primera vez hay una conciencia entre guionistas y actores para unificar criterios en defensa de la ficción. A diferencia de diez años atrás, cuando María Valenzuela en medio del auge de los ciclos talk shows gritó: “Somos actores, queremos actuar” porque se ponía en riesgo el trabajo de los actores, hoy los actores se involucran buscando cambiar las estructuras para que vuelvan las ficciones. No se trata esta vez sólo del grito de reclamo.
Dos proyectos con objetivos similares
Dos son los proyectos que se manejan. Uno comandado por Irma Roy, quien habla con la diputada Silvia Vázquez, muy involucrada con la génesis de la nueva Ley de Servicios de Medios Audiovisuales. Quieren la creación de un Instituto de la Ficción. Contaría con un consejo de notables (directores, autores, productores) muy similar al INCAA.
Otra vertiente, que integra la autora Ana Montes, impulsa un Instituto de la Televisión para incluir a quienes trabajan en otros géneros, como docu-reality porque hay trabajo de guión. Este sector está hablando con el secretario de gestión pública de la TV digital, Osvaldo Nemirovsci. Ambas líneas esbozarían los siguientes puntos, umbral exigido a los canales.
- 30 por ciento de producción de ficción.
- 2 tiras y 1 unitario debería tener como mínimo cada canal.
- 5 o 6 ficciones producidas a partir de la creación del Instituto de la Ficción para vender a las emisoras locales y colocarlas también en el mercado internacional.
sábado, 23 de octubre de 2010
ESC.153 INT. SÁBADO DE SÚPER ACCIÓN -- DÍA
El pasado sábado 16 de octubre, nuestra Agrupación de Autores se reunió en torno a una charla dada por Osvaldo Nemirovsci, el Coordinador General del Sistema de Televisión Digital Terrestre nacional. Nemirovsci se dedicó durante dos horas a despejar las dudas de casi 130 autores sobre el funcionamiento de la Televisión Digital, tanto a nivel operativo, como en el área de políticas de contenido.
En la charla estuvo presente un periodista y un fotógrafo de la revista Noticias, que se ha interesado en reflejar las reivindicaciones por las que estamos abogando.
Aquí, la nota completa, que fue publicada en la edición de hoy de la revista Noticias.
En la charla estuvo presente un periodista y un fotógrafo de la revista Noticias, que se ha interesado en reflejar las reivindicaciones por las que estamos abogando.
Aquí, la nota completa, que fue publicada en la edición de hoy de la revista Noticias.
viernes, 22 de octubre de 2010
TERMINANDO UNA SEMANA DURA
Esta semana, Aventuras de un Guionista estuvo de luto. Luto enojado, activo, pero luto al fin.
Pero Clarisa, la persona que nos dejó, no era una persona de lutos: todos los que la conocieron dan cuenta de su empuje, su positivismo, su energía, su luz. Y su humor.
Por eso me parece bien terminar la semana poniéndole a la muerte una sonrisa. Quizá hasta encontrando un lugar desde donde hacer las paces con ella.
Para eso, encontré un corto de animación español (país que recibió con los brazos abiertos a Clari), cuyo nombre es La muerte y la doncella. Compitió en los Oscar 2010, y tiene con qué. La historia en sí no tiene ninguna relación con las circunstancias de la ida de Clarisa, pero creo que ella se hubiera reído al verla. Y señalado que también da un poco en que pensar.
Aquí va. La dama y la muerte, de Javier Recio.
Pero Clarisa, la persona que nos dejó, no era una persona de lutos: todos los que la conocieron dan cuenta de su empuje, su positivismo, su energía, su luz. Y su humor.
Por eso me parece bien terminar la semana poniéndole a la muerte una sonrisa. Quizá hasta encontrando un lugar desde donde hacer las paces con ella.
Para eso, encontré un corto de animación español (país que recibió con los brazos abiertos a Clari), cuyo nombre es La muerte y la doncella. Compitió en los Oscar 2010, y tiene con qué. La historia en sí no tiene ninguna relación con las circunstancias de la ida de Clarisa, pero creo que ella se hubiera reído al verla. Y señalado que también da un poco en que pensar.
Aquí va. La dama y la muerte, de Javier Recio.
miércoles, 20 de octubre de 2010
RESPONSABILIDAD EMPRESARIA
Ayer, Gastón Pauls se comunicó con la familia de Clarisa. Desconozco el contenido exacto de la conversación, pero sí sé que lo que hablaron le trajo a los padres de ella cierta paz, en referencia al hecho de que los últimos tiempos de Clarisa hubieran quedado "manchados" por la angustia que le provocaba la deuda que Rosstoc, la empresa de Pauls, mantenía con ella.
"Gracias por difundir la injusticia que esa gente sin corazón hizo a mi hermana", escribió Josefina, su hermana, en un mensaje dejado en este post. "Sobre todo porque su ultimo momento de lucidez fue cuando juntas, yo con el escaner y ella con la compu desde la cama, porque ya no podía moverse, volvíamos a hacer los telegramas y las notas para los abogados.Cuando terminamos estaba tan agotada que se durmió y cuando despertó ya no volvió a ser la misma, solo incoherencias y delirios. Ese día no me lo voy a olvidar en mi vida. Por eso pido a todos que me ayuden a difundir esta historia ya que en sus delirios también se repitió y la considero el ultimo deseo de mi única y queridísima hermana".
Así estaban las cosas.
Pablo Lago (creo que a esta altura no hace falta volver a entrar en detalle sobre la relación de enorme afecto que lo une con Clarisa), se encargó de escribirle a Pauls de puño y letra y explicarle lo sucedido.
Y Pauls respondió a la altura de las circunstancias: pidió el teléfono de la familia de Clari y se comunicó con ellos. Dijo, obviamente, las palabras adecuadas. Y todos los involucrados en esto le agradecemos por ellos.
Unos días atrás, un compañero comentaba por mail que le parecía inapropiado mezclar la muerte de Clarisa con el tema de la deuda que con ella tenía Rosstoc. Que se podía malinterpretar, como si se quisiera hacer cargo a la empresa de lo sucedido. Es posible. A veces la bronca lleva a no poner las cosas en los mejores términos posibles.
Mi contestación a ese mail, fue la siguiente: "Creo que todos los que hemos tenido muertos por cáncer cercanos, sabemos el peso que la cuestión emocional tiene en la evolución de la enfermedad.Todos estamos expuestos al maltrato en esta industria y para acabar con eso estamos luchando. Algunos tenemos más fuerzas para sobrellevarlo que otros. No es que Clari vaya a ser una mártir de la causa (no creo que le interesara en lo más mínimo ese lugar); pero sí creo que hay algo de simbólico en la situación, algo que despierta ecos en todos".
Estos "ecos" tienen un nombre: RESPONSABILIDAD EMPRESARIA.
Hace casi cinco años atrás, yo trabajaba para Red Lojo, una productora conducida por José Luis Massa y el celebérrimo "Corcho" Rodríguez. Trabajé con ellos en dos tiras, Frecuencia 04 y Paraíso Rock. Luego de las mismas, la empresa entró en una "fiebre productiva": cerró un acuerdo con San Hollywood Luis, para realizar allí una tira, una película, un unitario, y quien sabe qué más. La tira fue Sálvame María, con Andrea del Boca, que también iba a protagonizar el unitario; la película iba a ser Arbol de Fuego, un proyecto faraónico de Eugenio Zanetti, el argentino ganador del Oscar por el arte del film Restoration.
¿En qué concluyó todo esto? En una debacle total. El dinero de Sálvame María de pronto no alcanzó para nada, la empresa entró en quiebra, la novela se terminó de milagro (perdón: milagro se llama en esta profesión al esfuerzo de la gente por terminar su trabajo, de no defraudar a la gente que sigue la historia, aunque no se le pague en término), y quedó un tendal de deudas que daba vértigo de solo leerlo. Fue la primera vez que tuve que enfrentarme a una situación así, con un agujero de casi tres meses de laburo impagos, lo que me trajo toda una serie de problemas de "variada índole".
¿Cómo pasa una productora de armar semejantes proyectos, a fundirse a tal punto de no poder pagar ni el catering, todo en el plazo de escasos meses?
Existe la posibilidad de la estafa. Pero pongámoslo en otros términos: también podría llamarse "querer cagar más alto que el culo", para ser bien explícito; o bien "falta de responsabilidad empresaria". Es decir: no medir hasta que punto uno como empresa se compromete en cosas que no está cabal y económicamente seguro de poder llevar a cabo, todo en el afán de crecer, de aprovechar horas de aire que se les ofrecen, de subirse a un "prestigio" recientemente adquirido, como si el apoyo de la crítica fuera suficiente como para asegurar el flujo de dinero.
En Rosstoc ya tenían problemas de pago desde antes de Ciega a Citas. Yo estuve en las oficinas del Edificio Renault y lo vi con mis propios ojos. Así y todo, se metieron en Ciega a Citas. Y mientras el tinglado económico que sostenía Ciega comenzaba a derrumbarse, se metieron a producir Todos contra Juan 2, logrando, supongo, solo empeorar las cosas.
Esto no es mala suerte, señores. Esto es falta de responsabilidad empresaria. Esto es creer que uno puede ser productor a costa del laburo y la buena voluntad de los profesionales del medio. Esto es no medir hasta qué punto las fantasías de uno pueden afectar la vida de los demás.
Generalmente la quiebra se mide en números. Tal quebró, debe tanto. Se presenta en convocatoria, arregla para pagar "en buenos términos" (es decir, con quitas importantes). Todo parece un asunto económico, legal.
Pero detrás de cada deuda, señores, HAY GENTE. HAY VIDAS, historias, padecimientos, familias. Los "muertos" que ustedes dejan, señores productores, provocan mucho más que un rojo en el banco: generan sufrimiento, cadenas de problemas, peleas de pareja que se trasmiten a los hijos, y sí, también enfermedades.
TODO ESTO es lo que está en juego. NADA MÁS Y NADA MENOS.
Así que ténganlo en cuenta.
"Gracias por difundir la injusticia que esa gente sin corazón hizo a mi hermana", escribió Josefina, su hermana, en un mensaje dejado en este post. "Sobre todo porque su ultimo momento de lucidez fue cuando juntas, yo con el escaner y ella con la compu desde la cama, porque ya no podía moverse, volvíamos a hacer los telegramas y las notas para los abogados.Cuando terminamos estaba tan agotada que se durmió y cuando despertó ya no volvió a ser la misma, solo incoherencias y delirios. Ese día no me lo voy a olvidar en mi vida. Por eso pido a todos que me ayuden a difundir esta historia ya que en sus delirios también se repitió y la considero el ultimo deseo de mi única y queridísima hermana".
Así estaban las cosas.
Pablo Lago (creo que a esta altura no hace falta volver a entrar en detalle sobre la relación de enorme afecto que lo une con Clarisa), se encargó de escribirle a Pauls de puño y letra y explicarle lo sucedido.
Y Pauls respondió a la altura de las circunstancias: pidió el teléfono de la familia de Clari y se comunicó con ellos. Dijo, obviamente, las palabras adecuadas. Y todos los involucrados en esto le agradecemos por ellos.
Unos días atrás, un compañero comentaba por mail que le parecía inapropiado mezclar la muerte de Clarisa con el tema de la deuda que con ella tenía Rosstoc. Que se podía malinterpretar, como si se quisiera hacer cargo a la empresa de lo sucedido. Es posible. A veces la bronca lleva a no poner las cosas en los mejores términos posibles.
Mi contestación a ese mail, fue la siguiente: "Creo que todos los que hemos tenido muertos por cáncer cercanos, sabemos el peso que la cuestión emocional tiene en la evolución de la enfermedad.Todos estamos expuestos al maltrato en esta industria y para acabar con eso estamos luchando. Algunos tenemos más fuerzas para sobrellevarlo que otros. No es que Clari vaya a ser una mártir de la causa (no creo que le interesara en lo más mínimo ese lugar); pero sí creo que hay algo de simbólico en la situación, algo que despierta ecos en todos".
Estos "ecos" tienen un nombre: RESPONSABILIDAD EMPRESARIA.
Hace casi cinco años atrás, yo trabajaba para Red Lojo, una productora conducida por José Luis Massa y el celebérrimo "Corcho" Rodríguez. Trabajé con ellos en dos tiras, Frecuencia 04 y Paraíso Rock. Luego de las mismas, la empresa entró en una "fiebre productiva": cerró un acuerdo con San Hollywood Luis, para realizar allí una tira, una película, un unitario, y quien sabe qué más. La tira fue Sálvame María, con Andrea del Boca, que también iba a protagonizar el unitario; la película iba a ser Arbol de Fuego, un proyecto faraónico de Eugenio Zanetti, el argentino ganador del Oscar por el arte del film Restoration.
¿En qué concluyó todo esto? En una debacle total. El dinero de Sálvame María de pronto no alcanzó para nada, la empresa entró en quiebra, la novela se terminó de milagro (perdón: milagro se llama en esta profesión al esfuerzo de la gente por terminar su trabajo, de no defraudar a la gente que sigue la historia, aunque no se le pague en término), y quedó un tendal de deudas que daba vértigo de solo leerlo. Fue la primera vez que tuve que enfrentarme a una situación así, con un agujero de casi tres meses de laburo impagos, lo que me trajo toda una serie de problemas de "variada índole".
¿Cómo pasa una productora de armar semejantes proyectos, a fundirse a tal punto de no poder pagar ni el catering, todo en el plazo de escasos meses?
Existe la posibilidad de la estafa. Pero pongámoslo en otros términos: también podría llamarse "querer cagar más alto que el culo", para ser bien explícito; o bien "falta de responsabilidad empresaria". Es decir: no medir hasta que punto uno como empresa se compromete en cosas que no está cabal y económicamente seguro de poder llevar a cabo, todo en el afán de crecer, de aprovechar horas de aire que se les ofrecen, de subirse a un "prestigio" recientemente adquirido, como si el apoyo de la crítica fuera suficiente como para asegurar el flujo de dinero.
En Rosstoc ya tenían problemas de pago desde antes de Ciega a Citas. Yo estuve en las oficinas del Edificio Renault y lo vi con mis propios ojos. Así y todo, se metieron en Ciega a Citas. Y mientras el tinglado económico que sostenía Ciega comenzaba a derrumbarse, se metieron a producir Todos contra Juan 2, logrando, supongo, solo empeorar las cosas.
Esto no es mala suerte, señores. Esto es falta de responsabilidad empresaria. Esto es creer que uno puede ser productor a costa del laburo y la buena voluntad de los profesionales del medio. Esto es no medir hasta qué punto las fantasías de uno pueden afectar la vida de los demás.
Generalmente la quiebra se mide en números. Tal quebró, debe tanto. Se presenta en convocatoria, arregla para pagar "en buenos términos" (es decir, con quitas importantes). Todo parece un asunto económico, legal.
Pero detrás de cada deuda, señores, HAY GENTE. HAY VIDAS, historias, padecimientos, familias. Los "muertos" que ustedes dejan, señores productores, provocan mucho más que un rojo en el banco: generan sufrimiento, cadenas de problemas, peleas de pareja que se trasmiten a los hijos, y sí, también enfermedades.
TODO ESTO es lo que está en juego. NADA MÁS Y NADA MENOS.
Así que ténganlo en cuenta.
martes, 19 de octubre de 2010
YA VIENE EL SOL (PARA CLARISA)
LIX "Ya viene el sol"
A Clarisa Muñoz, IN MEMORIAM
Cuando te despediste de nosostros en el portal de casa, nos dimos dos besos y un abrazo, no demasiado fuerte, porque previamente habíamos convenido en que el adiós sería como el que se dicen dos amigos que tienen previsto verse al día siguiente. Quisimos mentirnos a sabiendas. Estabas convencida de que tu vuelta a Argentina te iba a reparar nuevos retos, nuevos sueños y nuevas esperanzas. No contabas con que la enfermedad también hacía las maletas rumbo a Buenos Aires. Y yo, en mi interior, estaba convencido de que ya no te volveríamos a ver.
Desde entonces, en todas nuestras conversaciones telefónicas y en los correos electrónicos que hemos intercambiado he sentido la misma buena onda que nos transmitías cuando hablabas de tus proyectos e incluso de tus jodidos dolores, y cómo nos has aportado esa dosis necesaria de lucidez para afrontar los marrones que teníamos por casa -especialmente a mí, que soy el pesimista de la pareja.
Apenas nos hemos enterado de los trastornos provocados por tu último jefe, el otrora popular Gastón Pauls, hoy caído en desgracia por méritos propios, y de tus últimos guiones de humor, que nos cuentan excelentes, porque toda la tecnología digital del mundo no da para recomponer las maltrechas entrañas y hacer de superwoman a todas horas. Tu Facebook se ha ido apagando y no nos hemos atrevido a preguntar por qué.
Te mando la foto que tanto nos costó hacer en Granada, aquella en la que los corazones del empedrado de ese patio eran demasiado pequeños para el encuadre que tenía pensado. Nos costó encontrar un corazón lo suficientemente grande para que cupieses toda enterita... ¿te das cuenta?
Y las risas... las carcajadas... el descojone, diría yo, que nos produjo el intento de foto seria frente al cartel que anunciaba la exposición de Bill Viola. Se me desencajó la mandíbula, porque tú empezaste con la coña, eres así de boluda.
Pero tengo que decirte que ahora empezamos a sentirte más cerca, que hoy abrazo a Alfredo en su dolor y siento completar aquella despedida en el portal. Además, puedes entrar en tu perfil de Facebook y ver cómo día a día se llena de luz y se mantiene vivo de palabras, esas que tanto amas y con las que te gusta jugar para contarnos lo que te pasa por la cabeza o lo que cualquiera que te pague una cantidad decente te encargue. Ya no hay más encargos, pero tú ya lo has escrito todo. Encima, me has puesto en marcha, porque eres muy tozuda, y hasta me has hecho hacer una película contigo;
eso no lo puede decir todo el mundo. Le trajiste a Alfredo este CD de Macaco y él me lo hizo escuchar una y otra vez a todo volumen. Lo llegué a detestar, pero finalmente hoy me ayuda a cerrar un círculo y reenviártelo con un beso arrebatado. Póntelo en el iPod y recuérdanos. La oscuridad se despide hoy, ya viene el sol. Hasta siempre, Clarisa.
Escrito copiado del blog No sabes lo que te pierdes. Allí es posible escuchar el tema de Macaco "Somos Luz". El autor del artículo, Víctor Pérez, nos ha comentado que en el blog http://inmigranteyguionista.blogspot.com, hay algunos post escritor por Clarisa, para quien quiera leerlos. Gracias, Víctor.
A Clarisa Muñoz, IN MEMORIAM
Cuando te despediste de nosostros en el portal de casa, nos dimos dos besos y un abrazo, no demasiado fuerte, porque previamente habíamos convenido en que el adiós sería como el que se dicen dos amigos que tienen previsto verse al día siguiente. Quisimos mentirnos a sabiendas. Estabas convencida de que tu vuelta a Argentina te iba a reparar nuevos retos, nuevos sueños y nuevas esperanzas. No contabas con que la enfermedad también hacía las maletas rumbo a Buenos Aires. Y yo, en mi interior, estaba convencido de que ya no te volveríamos a ver.
Desde entonces, en todas nuestras conversaciones telefónicas y en los correos electrónicos que hemos intercambiado he sentido la misma buena onda que nos transmitías cuando hablabas de tus proyectos e incluso de tus jodidos dolores, y cómo nos has aportado esa dosis necesaria de lucidez para afrontar los marrones que teníamos por casa -especialmente a mí, que soy el pesimista de la pareja.
Apenas nos hemos enterado de los trastornos provocados por tu último jefe, el otrora popular Gastón Pauls, hoy caído en desgracia por méritos propios, y de tus últimos guiones de humor, que nos cuentan excelentes, porque toda la tecnología digital del mundo no da para recomponer las maltrechas entrañas y hacer de superwoman a todas horas. Tu Facebook se ha ido apagando y no nos hemos atrevido a preguntar por qué.
Te mando la foto que tanto nos costó hacer en Granada, aquella en la que los corazones del empedrado de ese patio eran demasiado pequeños para el encuadre que tenía pensado. Nos costó encontrar un corazón lo suficientemente grande para que cupieses toda enterita... ¿te das cuenta?
Y las risas... las carcajadas... el descojone, diría yo, que nos produjo el intento de foto seria frente al cartel que anunciaba la exposición de Bill Viola. Se me desencajó la mandíbula, porque tú empezaste con la coña, eres así de boluda.
Pero tengo que decirte que ahora empezamos a sentirte más cerca, que hoy abrazo a Alfredo en su dolor y siento completar aquella despedida en el portal. Además, puedes entrar en tu perfil de Facebook y ver cómo día a día se llena de luz y se mantiene vivo de palabras, esas que tanto amas y con las que te gusta jugar para contarnos lo que te pasa por la cabeza o lo que cualquiera que te pague una cantidad decente te encargue. Ya no hay más encargos, pero tú ya lo has escrito todo. Encima, me has puesto en marcha, porque eres muy tozuda, y hasta me has hecho hacer una película contigo;
eso no lo puede decir todo el mundo. Le trajiste a Alfredo este CD de Macaco y él me lo hizo escuchar una y otra vez a todo volumen. Lo llegué a detestar, pero finalmente hoy me ayuda a cerrar un círculo y reenviártelo con un beso arrebatado. Póntelo en el iPod y recuérdanos. La oscuridad se despide hoy, ya viene el sol. Hasta siempre, Clarisa.
Escrito copiado del blog No sabes lo que te pierdes. Allí es posible escuchar el tema de Macaco "Somos Luz". El autor del artículo, Víctor Pérez, nos ha comentado que en el blog http://inmigranteyguionista.blogspot.com, hay algunos post escritor por Clarisa, para quien quiera leerlos. Gracias, Víctor.
viernes, 15 de octubre de 2010
CHAU CLARI!!
Hoy me acabo de enterar de que me queda un promesa sin cumplir.
Pablo Lago, el autor con quien más escribió Clarisa desde su regreso, mandó hace un rato un mail dándonos la terrible noticia: Clarisa murió esta mañana. Venía peleando contra el cáncer desde hacía tiempo, y durante 2010 había progresado mucho: estaba esperanzada y feliz. Pero así es esta puta enfermedad.
"Quienes la conocimos, tratamos y trabajamos con ella, la tendremos siempre presente por sus ganas de vivir y alegría constante pese a su enfermedad; y por su permanente disposición al trabajo", dice Pablo Lago en su mail. "Clari adoraba escribir. Recuerdo que arrancando Cupido me dijo: "Pablo, me pasa esto, si querés tomar a otro colaborador lo entendería, porque vivo en el hospital". Ni en pedo, te quedás hasta el final, todo el equipo te va a apoyar. Escribir esta comedia te va a hacer bien. Y así fué; hizo un trabajo maravilloso".
¿Y saben qué hace peor esta situación de mierda?
En sus últimos momentos, aun cuando la lucidez ya no la acompañaba, se acordaba de aquello que más la había preocupado en el último tiempo: el dinero que le había quedado debiendo Rosstoc con su "quiebra". Sí, tal cual. Clari había estado sin trabajo un tiempo, y luego consiguió entrar en Rosstoc para hacer algo en no-ficción. Necesitaba el dinero. Y del un momento para otro, con el desastre dejado a sus espaldas por Gastón Pauls y Alejandro Suaya, se quedó sin laburo de vuelta... y sin poder cobrar lo que ya había hecho.
Si su salud no estaba del todo bien de nuevo, esto no lo ayudó para nada.
Y encima quedó atrapada en ese loop de preocupación, volviendo al tema en sus últimos momentos, cuando más paz necesitaba.
"Y de esto nos enteramos nosotros y nadie mas en esta industria desangelada", acaba de escribir otro colega. Bueno, en lo tocante a este pequeño blog, ahora todos lo saben.
Nos quedamos con la sonrisa y la alegría de Clari. Chau, linda. Aun los que no llegamos a conocerte todo lo bien que hubiéramos querdo, te vamos a extrañar.
martes, 12 de octubre de 2010
ESC.152 EXT. SOFÁ SUBVERSIVO -- DÍA
Está en el muro de facebook de todos, se comenta en radio, en sitios web de todo tipo: la apertura del capítulo de ayer de Los Simpson (en Estados Unidos), guionada por el artista del grafitti británico Bansky, dejó a todo el mundo de una pieza.
Para aquellos que no la hayan visto, y antes de continuar contando cuál es el origen de la idea de Bansky, va el video de la presentación.
Aunque el adjetivo de subversiva que le adosaron algunos sea un poco demasiado, en términos amplios, si reducimos su alcance al mundo de la televisión, quizá no le quede tan grande.
Es la primera vez (y esperemos que no la última) que Matt Groening, Al Jean y Albert Brooks abren los famosos títulos de apertura de Los Simpson a la creatividad de artistas invitados. La elección de Bansky revela que, más de 20 años después de su creación, los Simpson todavía conservan su espíritu contestatario.
Banksy es uno de los artistas del graffiti más reputados del mundo. A su alrededor ha un halo de mistero: se cree que nació en 1974 en Yate, una localidad cercana a Bristol, en 1974, pero la realidad es que cualquier dato sobre su identidad y biografía es incierto.
La política, la cultura pop, la moralidad y las etnias, son sus principales temas, todos vistos desde una óptica satírica.
En entrevistas con el The New York Times, Al Jean (productor ejecutivo de los Simpson), ha contado que la idea de convocar a Bansky para que colaborar con la secuencia de apertura surgió luego de ver Exit Through the Gift Shop, una suerte de falso documental realizado por Banksy sobre el arte callejero y lo resbaladizo de la fama.
"Vi el film de Banksy y pensé, 'tenemos que ver si puede hacer unos títulos para el programa, un couch gag... No teníamos ninguna agenda al respecto. Le dijimos si quería hacerlo. Entonces él mandó storyboards mostrando prácticamente todo lo que pueden ver en el producto final", le dijo Jean al NYT. Según comentarios de la BBC, que habló con Banksy, el storyboard llevó a atrasos, disputas sobre estandares de trasmisión y amenazas de renuncias en el departamento de animación del programa.
Por suerte, la sangre no llegó al río, y la secuencia de títulos sí lo hizo al aire. Uno de esos raros casos de sincericidio que se dan cada cien años en la televisión.
ESC.151 EXT. BLOGDANOVICH -- DÍA
No a muchos les resultará familiar el nombre Peter Bogdanovich. Su última película de cierta relevancia es The Thing Called Love (1993), con el difunto River Phoenix personificando a un joven cantante de country que trata de triunfar en Nashville, cuna del country. Pero la historia de Bogdanovich se remonta a finales de la década del 60. Perteneció a la camada de directores que incluye a Coppola, Scorsese, De Palma, etc. Con Coppola y William Friedkin formó "The Directors Company", un acuerdo de producción con Paramount Pictures que les daba libertad de acción artística mientras se ciñeran a un presupuesto determinado.
En 1971 comenzó la parte más exitosa de su carrera: primero, con el estreno de The Last Picture Show, que recibió ocho candidaturas a los Oscar (entre ellas, mejor director), con una jovensísima Cybill Shepherd de protagonista; luego, con la comedia What's up Doc?, con Barbara Streisand y Ryan O'Neal; y finalmente, con el estreno en 1973 de su aclamada Paper Moon, con Ryan O'Neal y su hija Tatum, que ganara el Oscar a la mejor actriz de reparto.
Bogdanovich no dejó de filmar, pero a partir de allí una serie de decisiones personales y artísticas lo fueron alejando del éxito masivo. Sin embargo, nunca ha perdido su (merecido) halo de director clásico.
Su último intento tras la silla del director fue The Cat’s Meow (2001), con Kirsten Dunst, una película interesante aunque despareja.
Bogdanovich ha salido de su silencio para generar otro tipo de acercamiento con el público: Blogdanovich, un blog que el director presenta así:
El blog, desde ya, es una muy interesante guía sobre películas que uno tiene completamente olvidadas, y que vale la pena volver a ver (o a leer, en el caso de los libros que recomienda). Recorranlo que vale la pena.
En 1971 comenzó la parte más exitosa de su carrera: primero, con el estreno de The Last Picture Show, que recibió ocho candidaturas a los Oscar (entre ellas, mejor director), con una jovensísima Cybill Shepherd de protagonista; luego, con la comedia What's up Doc?, con Barbara Streisand y Ryan O'Neal; y finalmente, con el estreno en 1973 de su aclamada Paper Moon, con Ryan O'Neal y su hija Tatum, que ganara el Oscar a la mejor actriz de reparto.
Bogdanovich no dejó de filmar, pero a partir de allí una serie de decisiones personales y artísticas lo fueron alejando del éxito masivo. Sin embargo, nunca ha perdido su (merecido) halo de director clásico.
Su último intento tras la silla del director fue The Cat’s Meow (2001), con Kirsten Dunst, una película interesante aunque despareja.
Bogdanovich ha salido de su silencio para generar otro tipo de acercamiento con el público: Blogdanovich, un blog que el director presenta así:
Un par de personas me sugirieron escribir un blog sobre viejas películas. Yo no tenía ni idea de lo que era un blog. ¿Una burbuja (“blob”)? ¡No, un blog! Eventualmente fui guiado al mundo informático del siglo XXI. Y encontré que es una forma de comunicarme con ustedes muy agradable y personal, en la que si estás interesado en ver la película que estoy recomendando, tú puedes prácticamente pulsar un par de botones y verla, o al menos, en un día o dos. Y lo mismo vale para los libros que trataré de convencerte que leas. Se siente más como una experiencia íntima de uno a uno —aquí estoy, en tu computadora privada, hablándote…
El blog, desde ya, es una muy interesante guía sobre películas que uno tiene completamente olvidadas, y que vale la pena volver a ver (o a leer, en el caso de los libros que recomienda). Recorranlo que vale la pena.
jueves, 7 de octubre de 2010
ESC.150 INT. NADA PARA VER -- DÍA
La verdad es que no me había puesto a sacar la cuenta. Pero este artículo del sitio iProfesional (basado a su vez en un informe de Televisión.com.ar) me desasnó.
Bueno. No hace falta entonces seguir preguntándose por qué tengo tantos amigos y conocidos sin trabajo por estos días. Y pensar que somos un país exportador de latas, formatos y bla bla bla. Muchos ejecutivos están en este momento brindando en Mipcom por la repercusión de las propuestas argentinas (o eso dicen los informes de prensa que liberan las productoras involucradas). Los autores argentinos son buscados en Chile, Colombia, México, Uruguay, etc. En fin, una panacea. Salvo que internamente, no producimos.
Qué industria tan extraña. Pero bueno, será que muchos factores se me escapan. Al fin y al cabo, soy un humilde escriba, y no un productor. Parece que la ley de medio tiene algo que ver. Hay "miedo de producir". En fin... tendremos que ir todos a terapia anti-fobia.
La temporada 2010 es la de menor ficción en la televisión argentina
El número seis define el raro momento que transita la ficción en esta temporada. Sin contar repeticiones, ni telenovelas enlatadas, hay sólo seis historias en el aire, el promedio más bajo de los últimos seis años.
Con este resultado, apenas son veinte las horas de “fantasía” repartidas en sólo dos canales. Las propuestas se reparten entre El Trece, con Alguien que me quiera, Malparida y Para vestir santos, los tres productos de Pol-Ka y Telefé, con Secretos de amor, Casi ángeles y Lo que el tiempo nos dejó, de productoras diferentes, según un informe de Televisión.com.ar.
En la misma época del año, en 2009, había ocho horas más de transmisión, según el mismo informe. En ese entonces estaban al aire Casi ángeles, Herencia de amor, Valientes, Enséñame a vivir y Trátame bien, más Champs 12, que con sus cinco horas semanales en América llegaba a su final, y Niní, que recién hacía su aparición en Telefe.
Dos horas más había en los primeros días de septiembre de 2008, sumando dieciseis horas de El Trece, y catorce de de Telefe.
A su vez, en septiembre de 2007, había en el aire siete ficciones, que arrojaban un número de 31 horas de aire semanal. Dos de Telefe (incluida La ley del amor que llegaba a su final), quince de El Trece, cinco horas de América con Lalola y una de Canal Siete, con Los cuentos de Fontanarrosa, relata el mismo medio.
En 2006, el número de trece ficciones arrojaba un panorama distinto, con seis ficciones de Telefe, cuatro de El Trece, dos de Canal 9, y un unitario en la TV Pública.
Cinco horas más por semana y un agregado de dos ficciones marcaban el panorama de esta misma temporada – la mejor de los seis años- pero en 2005, con Amor en custodia, Amor mío, Mosca y Smith, Media falta. Floricienta, Hombres de honor, Los Roldán, Sálvame María, Doble vida y el inminente debut de Criminal, entre otras, según el mismo site.
En este tiempo de 2004, el género no disponía de tanto espacio como en el año anterior, pero igualmente sumaba treinta horas de aire semanales, con cinco historias en Telefe, cuatro en El Trece, y el unitario Historias de terror en Canal Siete.
Queda demostrado entonces, que en esta temporada de 2010, la ficción como género ocupa en la grilla de la TV abierta, el espacio más reducido de los últimos seis años, explican en el sitio especializado en la pantalla chica.
Bueno. No hace falta entonces seguir preguntándose por qué tengo tantos amigos y conocidos sin trabajo por estos días. Y pensar que somos un país exportador de latas, formatos y bla bla bla. Muchos ejecutivos están en este momento brindando en Mipcom por la repercusión de las propuestas argentinas (o eso dicen los informes de prensa que liberan las productoras involucradas). Los autores argentinos son buscados en Chile, Colombia, México, Uruguay, etc. En fin, una panacea. Salvo que internamente, no producimos.
Qué industria tan extraña. Pero bueno, será que muchos factores se me escapan. Al fin y al cabo, soy un humilde escriba, y no un productor. Parece que la ley de medio tiene algo que ver. Hay "miedo de producir". En fin... tendremos que ir todos a terapia anti-fobia.
martes, 5 de octubre de 2010
ESC.149 EXT. 21 GRAMOS DE ARRIAGA -- DÍA
A Guillermo Arriaga le tomó diez años hacer una carrera que a otros les cuesta una vida. Podría decirse que todo empezó en el año 2000 con el guión que escribiera para Amores Perros, de Iñarritu (aunque ya se había filmado otro de sus guiones en 1999, Un dulce olor a muerte, dirigida por Gabriel Retes). Luego de Amores, vendría el resto de la trilogía con Iñarritu (21 Gramos y Babel), el premio al mejor guión en Cannes 2005 por Los tres entierros de Melquiades Estrada (de Tommy Lee Jones), y su primera película como guionista/director: The Burning Plain (2008), con Charlize Theron y Kim Basinger. Pero esto no es todo, porque en la misma década, Arriaga encontró tiempo para escribir tres novelas: El búfalo de la noche (1999), Retorno 201 (Cuentos) (2006) y Night Buffalo (Mayo de 2006), que se suman a dos anteriores (Escuadrón Guillotina, de 1991, y Un dulce olor a muerte, de 1994).
Arriaga le concedió una entrevista en profundidad a la revista mexicana Letras Libres, que reprodujo Florencio, la revista de Argentores, y que ahora reproduce un servidor, ya que en ella Arriaga desgrana algunas observaciones y secretos del oficio de guionista por demás interesantes. Último detalle: la entrevista está conducida por otro escritor, Álvaro Enrigue, lo que le da una profundidad especial.
Arriaga le concedió una entrevista en profundidad a la revista mexicana Letras Libres, que reprodujo Florencio, la revista de Argentores, y que ahora reproduce un servidor, ya que en ella Arriaga desgrana algunas observaciones y secretos del oficio de guionista por demás interesantes. Último detalle: la entrevista está conducida por otro escritor, Álvaro Enrigue, lo que le da una profundidad especial.
¿Qué se necesita para hacer un guión?
Primero tienes que saber qué quieres hacer con tu vida: ser escritor o ser guionista. Escritor es el que tiene un mundo que entregar en la obra de cine,y guionista es el que escribe una gula y supedita su imaginación a la de otros. Siempre he hecho esa distinción. ¿Tú qué eres? ¿Un tipo que pone su pluma al servicio de las ideas de otros, o un tipo que crea un mundo particular y lo comparte con alguien?
Tú te defines como un escritor de cine, no como un guionista...
En este negocio, como en todos, te compran como te vendes. Sí te vendes como alguien dispuesto a hacer lo que sea con tal de que lo filmen, así te van a comprar. Si tú eres alguien que quiere presentar una obra sólida y arriesgada, te van a considerar como lo que eres: un escritor.
¿Eso quiere decir que tu trabajo como guionista siempre es original?
Una vez que estás en la industria, entras a la dulcería con la cartera llena y tienes que aprender a decír que no.
No entiendo...
Te meten a la dulcería para que agarres lo que quieras. A mí me dijeron "Aquí tienes un manuscrito de Cormac McCarthy, ¿lo quieres adaptar? Y Las Palmeras Salvajes, de Faulkner, que tanto te gusta: ¿te echas el guión?" Tienes que decir que no por más que se te antoje, porque la idea es seguir levantando un mundo propio, personal: una obra.
Entonces, ¿tú ves la película como una extensión del guión?
No, yo veo la película como una construcción donde hay una historia y una reelaboración sensible de esa historia: se juntan dos gramáticas. En esa mezcla es obvio que el mundo de la historia permea la película.
¿El guión es entonces una pieza literaria?
Yo, es lo que procuro: pongo tanto cuidado en el lenguaje y la estructura que lo veo como literatura. Lo que he procurado es, precisamente, llevar estructuras literarias al cine.
Pero las estructuras de tus novelas y las de tus películas son distintas. En los guiones de Amores perros o 21 gramos confluyen historias diversas en puntos de quiebre traídos por el azar -encuentros accidentales-, mientras que en tus novelas cuentas una historia con sus antecedentes y sus resultados.
A mí me parece que las estructuras son similares, sólo que en las novelas el zurcido no este expuesto. En El Búfalo de la noche (1999) se juntan las vidas de los tres personajes.
Si, pero esa unidad es orgánica, los tres forman parte de la historia desde el principio; en las películas el parentesco es mas bien temático y muy circunstancial.
Creo que tiene que ver con el momento vital. Escribí Amores perros des-pues de tener un accidente de coche muy fuerte en la carretera. Conocí a gente que no tenía por qué haber conocído, en un lugar que nunca me imagine que conocería. Ver el lugar de una de tus muertes cambia todo, incluida tu manera de narrar. Yo tenía dos historias que querían ser contadas pero no encontraban una salida novelística, y pensé que las podía contar a través de un accidente.
¿Qué historias eran ésas?
La de las peleas de perros y la del vagabundo. Tenía ambos arranques y ninguna de las dos estaba cuajando como novela, pero ambas tenían ya un mundo formado.
Déjame volver a algo que dijiste y engarzarlo en este punto: el asunto de la superposición de gramáticas. Cuando se cruzan las gramáticas, ¿no se pierde ese mundo literario?
Es esencial trabajar con alguien que tenga tu mismo gusto, para que en la colaboración se puedan integrar correctamente ambos mundos -el literario y el sensible. El director tiene que tener una visión semejante a la que tú tienes.
El escritor, entonces, debería participar en la producción...
Es el que conoce los personajes y la historia a fondo, y en ese sentido puede ser muy ON: hay una razón narrativa por b cual se eligen los elementos de una historia. Por ejemplo la locación. Sí a mí me hubieran incorporado al equipo de Un dulce olor a muerte, la película habría salido mejor. Les habría dicho hacia dónde orientar la producción: les habría señalado físicamente el mundo de esa novela, y la habrían podido llevar a la pantalla.
Ese guión no es tuyo, ¿o si?
No, obviamente: en la novela yo hablaba de un mundo de campesinos reales de un México real de ejidatarios, y ya en la pantalla parecía que estábamos en Suiza.
Entonces, para ser guionista tienes que asociarte con un director que tenga un gusto similar y que de preferencia te deje asistirlo en la filmación. ¿Qué mas?
Yo recomendaría, si quieres escribir un buen guión, que no sepas demasiado de tu historia.
¿Una película entonces se escribe como una novela? ¿Tienes mas o menos claro a d6nde quieres llegar, pero no tienes ni idea de como?
Yo las escribo así.
Cuando arrancas el guión, ¿no sabes a dónde van a ir los personajes?
No tengo ni la más remota idea: una escena detona una narración. Puede ser una situación, o un personaje.
Cuando se escribe una novela no se tiene claro por donde van a ir las cosas, pero hay claramente un tema que el autor quiere revisar con profundidad, reflexionar so¬bre él con las armas de la narrativa. ¿Es igual con un guión?
Yo me veo a mí mismo como un narrador puro. Creo que la profundidad es algo que no hay que buscar: si eres una persona profunda, tu trabajo va a ser profundo y punto. Si no, si le metes hondura más allá de la narración, te quedas en pretencioso.
¿Qué mas tiene que ser un guionista?
Tiene que ser eficaz a morir: encontrar la imagen, la palabra, el movimiento y el dialogo precisos. Tiene que encontrar una estructura que no tenga desperdicio, y también el tempo y el tono precisos para decir lo que quiere decir. El tono es esencial. Para mí, escribir un guión es exactamente igual que escribir una novela: me tardo dos o tres anos en terminarlo.
¿Te planteas el género desde el principio?
Depende: a veces sí, a veces no. Como ya te dije, Amores perros eran dos novelas frustradas, que encontraron una forma eficaz en el gui6n. La mayor parte de mis novelas son tramposas: parecen visuales, pero suceden hacia adentro. Un dulce olor a muerte cuenta lo que le pasa por dentro a Ramón; El búfalo de la noche cuenta lo que le pasa por dentro a Manuel. En realidad los paisajes son interiores: son novelas muy anti cinematográficas. El guión es distinto: es sólo visual.
En términos de mundo de adentro y mundo de afuera -me gusta parque refiere a ideas estéticas renacentistas, ¿dirías que los guiones, a diferencia de las novelas, pertenecen solo al mundo exterior de las personas?
El cine está limitado por la tercera persona. La primera persona es rarísima, casi imposible de lograr. No es lo mismo contar en primera persona que presentar un punto de vista subjetivo; te puedes aproximar a la primera persona mediante alguna toma subjetiva, pero siempre está obligado a volver a la tercera.
El cine es balzaciano: quien narra conoce todos los vericuetos del relato y se puede situar en todas partes para representarlo eficazmente.
Más bien stendhaliano. Stendhal estaba más orientado a la narración que Balzac, hay más acciones, menos descripción, aunque hay un cine que se construye de manera descriptiva. Yo estaría interesado en un cine orientado a la acción, a la narración pura. Cuando escribo, mi preocupación es el avance de la historia.
¿Y los personajes?
Siempre trabajo con personajes en su momento límite, que se enfrentan a la situación en la que todo está cambiando en su vida.
Esos personajes no me remiten a otros personajes, lo cual es interesante, porque los libros no vienen de la realidad, sino de otros libros.
No estoy de acuerdo, en eso nunca hemos estado de acuerdo. Yo creo que las narraciones vienen de dos fuentes que representan dos grandes tradiciones literarias: los libros que vienen de libros y los que vienen de la vida. El vitalismo norteamericano, por ejemplo. Yo creo que Faulkner, por ejemplo, estaba tratando de representar el flujo de la vida -aun sí no es posible negar que participa de una traducían literaria. En Retorno 301 (2003), mi libro de cuentos, lo que traté de retratar es la calle en la que crecí, son historias personales. No son historias que vengan de un libro, vienen de mí vida y se quedaron adentro para que las escribiera.
¿No corres el riesgo, al decir eso, de declarar que toda la literatura es autobiográfica?
No hablo de autobiografía, sino de lo que la vida le entrega a un narrador y lo que el narrador tiene que devolver. Mi postura es que vale devolverlo sin que este tamizado por otros libros.
Pero si tienes una discusión con otros autores, una relación honda que se puede considerar una influencia.
Básicamente, no. Mis historias son personales. A lo mejor hay algo ahí, pero lo que me interesa es expulsar una historia que me dejó la vida y que se quedó adentro y que tiene que salir. Hay autores que son obviamente importantes para mí: Hemíngway, Faulkner, Pío Baroja, Martín Luis Guzmán, autores de personajes no contemplativos, proyectados a la acción.
Me gustaría volver a un asunto fáctico, en la medida en que el autor de guiones y novelas es una rareza, cuando menos en México: o se es novelista o se es guionista. Se puede ser un novelista que escribe un guión, pero tu devoción dividida por la literatura y el cine es poco común. ¿Cómo administras eso?
Escribo una obra a la vez; una novela una obra de cine, pero no las dos. Mi idea es, en un tiempo no muy lejano, dedicarme sólo a la literatura, aunque por ahora estoy trabajando en cine. Estoy escribiendo dos obras de cine.
¿Obras de cine?
¿Te fijas cómo me resisto a decir "guiones"?
¿"Obras de cine" como "obras de teatro"?
Exactamente: nadie diría que Hamlet es de Mel Gibson. Decimos que Entre Villa y una mujer desnuda es de Sabina Berman y dirigida por tal o cual. ¿Por qué no podemos hacer lo mismo con el cine? La palabra "guión" ha terminado siendo despectiva. Hasta los sesenta se decía "libro cinematográfico".
¿Cuál es la diferencia definitiva entre un guion y una obra de cine?
Un guionista concede, su trabajo es conceder y copiar. Un escritor de cine concilia. Concilia las necesidades de la película con el mundo que escribía, pero es un mundo completo -estética y moralmente complejo- concebido con mucho cuidado. Desde esta perspectiva, el director, antes de filmar, debe ser un editor alguien que te ayuda a mejorar tu trabajo-que te presiona para que cortes, para que metas, para que cambies- hasta que des algo tan bueno que merezca ser filmado sin traicionar el mundo de esa historia.
¿Como autor, aceptas o rechazas esas sugerencias?
Tiene que ser un diálogo, horizontal y recíproco. No nada más decir: "Aquí falta un monstruo" y tú vas y pones "entra monstruo" y preguntas "¿De qué color?", "Verde", "entra monstruo verde".
¿Cómo valoras los géneros?, en el contexto de tu afirmación, según la cual toda escritura de ficción es literaria y debe ser respetada como tal.
Yo le tengo respeto de verdad a la palabra escrita: es la parte culminante de la civilización. Es lo que nos permite ser lo que somos. Detesto la idiotez esa de que una imagen dice más que mil palabras. Tú dime: ¿cuántas imágenes necesitas para describir el contenido de la palabra "cabrón"? ¿Cuántas para la palabra "amor"? ¿Cuántas para "pasión"? Una palabra dice más que mil imágenes y decir lo contrario es una tontería y una vulgaridad. La palabra escrita es sagrada para mí, sin que esto implique que pongo al cine, como género, por debajo de la novela. Estoy hablando de una percepción íntima que me hace ser lo que soy. "
lunes, 4 de octubre de 2010
ESC.148 EXT. CIEGA EMMY -- DÍA
¡Y ahora resulta que Ciega a Citas está nominada a mejor telenovela en los Emmy internacionales! Competimos con la telenovela filipina "Dahil May Isang Ikaw", y con la portuguesa "My Love". En fin. No voy a agregar nada más al respecto porque ya hablé tanto de Ciega que no quiero abusar. Además de Ciega, otro programas argentinos están ternados: CQC y Epitafios II.
Para los interesados en el premio (por la data sobre programas interesantes fuera la todopoderosa televisión estadounidense), aquí van las candidaturas completas del Emmy Internacional:
ARTS PROGRAMMING
All My Life: Cazuza
TV Globo
Brazil
Imagine…David Hockney: A Bigger Picture
BBC / Coluga Pictures
United Kingdom
Personas Inside Out
TV Asahi
Japan
The World According to Ion B.
HBO Romania / Alexander Nanau Production
Romania
BEST PERFORMANCE BY AN ACTOR
Bob Hoskins
The Street
ITV Studios
United Kingdom
Sebastian Koch
Sea Wolf
Tele-München / Gate Film / Clasart / ZDF / ORF / RHI
Germany
Sid Lucero
Dahil May Isang Ikaw
ABS-CBN Broadcasting Corporation
The Philippines
Leonardo Sbaraglia
Epitafios
HBO Latin America Originals / Pol-Ka Productions
Argentina
BEST PERFORMANCE BY AN ACTRESS
Iris Berben
The Krupps – A Family Between War and Peace
Moovie – the Art of Entertainment / ZDF
Germany
Helena Bonham Carter
Enid
Carnival Film & Television
United Kingdom
Lilia Cabral
Seize the Day
TV Globo
Brazil
Lerato Moloisane
Home Affairs
Penguin Films
South Africa
CHILDREN & YOUNG PEOPLE
13 at War
NPS Broadcasting Organisation
The Netherlands
Do-Re-Mi-Factory
TV Globo
Brazil
Happy Birthday
Fuji Television Network, Inc.
Japan
Shaun the Sheep
Aardman Animations / WDR & WDR mediagroup GmbH / BBC
United Kingdom
COMEDY
Los Simuladores
Sony Pictures Television International
Mexico
Peep Show
Objective Productions for Channel 4
United Kingdom
Talok Hok Chak
Workpoint Entertainment Public Company Limited / Royal Thai Army Radio and Television / Channel 5
Thailand
Traffic Light
Kuperman Productions / Keshet Broadcasting
Israel
DOCUMENTARY
9/11: Phone Calls from the Towers
Darlow Smithson Productions
United Kingdom
Kuarup: The Lost Soul Will Return
TV Globo
Brazil
Mom and the Red Bean Cake
Munhwa Broadcasting Corporation
South Korea
You die as you lived: Roterdam Hospice
KRO Broadcasting Organisation
The Netherlands
DRAMA SERIES
Clouds Over the Hill
NHK
Japan
Epitafios
HBO Latin America Originals / Pol-Ka Productions
Argentina
The Killing II
Danish Broadcasting Corporation in association with ZDF / NRK / SVT
Denmark
The Street
ITV Studios
United Kingdom
NON-SCRIPTED ENTERTAINMENT
CQC
Eyeworks Cuatro Cabezas SA
Argentina
Heston’s Feasts
Optomen Television for Channel 4
United Kingdom
Remembering School
KRO / Screentime Entertainment.
The Netherlands
Run for Money
Fuji Television Network, Inc. / Fuji Creative Corporation
Japan
TELENOVELA
Ciega a Citas
Dori Media International / Dori Media Contenidos / Rosstoc
Argentina
Dahil May Isang Ikaw
ABS-CBN Broadcasting Corporation
The Philippines
My Love
Plural Entertainment
Portugal
TV MOVIE/MINI-SERIES
Hopeville
Curious Pictures / Heartlines / SABC Education
South Africa
Marcel Reich-Ranicki: The Author of Himself
Trebitsch Entertainment / WDR / Arte
Germany
Small Island
Ruby Television in association with AL Films
United Kingdom
Sound & Fury
TV Globo / O2 Filmes
Brazil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)