lunes, 29 de noviembre de 2010

ESC.168 EXT. EL REY BUZO -- DÍA

Algunos post atrás difundí el video de una ponencia del director indio Shekhar Kapur, via el sitio TED, en la cual se hablaba sobre el origen de las historias que el creador tiene dentro suyo y cómo lo definen a la hora de contarlas.
En un terreno menos filosófico, pero también interesante, encontré otra ponencia en TED que quiero mostrarles: la del "Rey Midas" del cine, James Cameron.


Más allá del juicio que uno pueda tener sobre sus películas, de su ponencia se destaca algo muy rescatable: cómo logró poner al sistema a trabajar para sus sueños de infancia... y no viceversa.
Al igual que el video de Kapur, el de Cameron también cuenta con subtítulos en castellano.


Una última recomendación: a quien le interese ver más sobre el amor de Cameron por las profundidades, pero ya en el terreno de la no ficción, les recomiendo su documental Aliens of the Deep. Una pequeña joya (pagada con el dinero de Titanic).

sábado, 27 de noviembre de 2010

ESC.167 INT. AMIGOS Y GUIONISTAS -- DÍA

Dos breves sobre amigos.
Maxi Poter, gran amigo (http://maximilianopoter.blogspot.com/, o por radio en ESPN y Rock & Pop), me acercó la dirección de un sitio muy interesante: The Scrip Lab.
The Script Lab tiene dos vertientes muy interesantes: por un lado, la crítica cinematográfica, pero enfocada en los guiones de las películas comentadas ( desarrollo de personajes, eficacia de la división en actos, plot points, etc.), lo que nos permite una mirada "profesional" sobre estrenos que consumimos, muchas veces, como simples espectadores; y por otro, una serie de recursos para guionistas, divididos en dos secciones: Screenwriting Basics y How to Write a Screenplay (que a su vez se abren en múltiples sub secciones).
El único problema es que el site está en inglés. Para aquellos que manejen un poco el idioma, vale la pena ponerlo en práctica: el site es realmente bueno.


Jessica Vals, colega y amiga con la que hemos compartido más de una telenovela (o tira, como le guste más a cada uno!), está trabajando actualmente como parte del equipo autoral de una de las nuevas telenovelas de Pol-Ka, Herederos de una Venganza. En el diario Clarín de hoy salió una nota sobre la tele-nove-tira, y Jessica se sorprendió... ¡porque aparecía su nombre!
Y es que no estamos acostumbrados. Normalmente, con suerte aparecen los nombres de los autores cabeza de equipo... pero el de los colaboradores, bueno... es casi un milagro!


Congratulations, Jessi! Y suerte para la no-tira-vela!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ESC.166 INT. TERROR VS HORROR -- NOCHE

Tengo un nuevo guión de terror en gateras. Es una historia que ya tiene un tiempo, y que ahora estoy empezando a "resucitar"; alguien en España tiene interés de leerla, así que lo lógico es que me ponga manos a la obra... ¡aunque no sé con qué tiempo! Ese es uno de los problemas de los guiones de cine: necesitan una dedicación importante. Es difícil (por lo menos para mí), escribir un largo en los ratos libres. ¡Pero se hará lo que se pueda!
En fin, todo esto viene a cuento de que, siempre que estoy por meterme en un género, trato de ver material de dicho género, para ponerme "en onda". Gracias a Cinergia, el blog de César Heil (lector de Aventuras), encontré dos películas bastante decentes, si bien no innovadoras: The Echo y Triangle. E investigando sobre estas películas, a través de este estado de interconexión constante llamado Internet, di con una entrevista que le hizo la gente del blog uruguayo Terrorifilo a Leonardo D'Esposito, un renombrado crítico de cine argentino.
D'Esposito dice algo que me sirvió para reflexionar: "hoy el terror casi no existe, ha sido desplazado por el horror".



Un párrafo de la entrevista (que pueden leer completa aquí):

¿Qué opinión formada tiene acerca del cine de terror?
Hay algo interesante en que el terror -es decir, la reacción de miedo súbito y sumo que provoca una imagen o un estímulo- sea en sí un género, porque el miedo y la fascinación (el miedo a ver y la fascinación por ver) resultan constituyentes primordiales del cine.
En cuanto al género en sí, me gusta mucho, aunque rara vez siento un auténtico "terror" con un filme de este tipo, justamente porque las constantes del género se han codificado tanto que, hoy por hoy, resulta más efectivo el miedo en el resto de los géneros. Por otro lado, hoy el terror casi no existe, desplazado por el horror. En el terror tenemos miedo de lo que puede pasar o no en la pantalla; aparece la incertidumbre (el suspenso, para decirlo con otra palabra) y no queremos ver. En el horror, lo que sentimos es un rechazo extremo de lo que vemos. Pero las imágenes del horror, paradójicamente, son de una enorme falsedad y nula posibilidad, lo que, de modo contradictorio, anestesia el efecto. Un filme como "El Juego del Miedo", en cualquiera de sus continuaciones, es apenas un montón de efectos especiales cuya emoción desaparece en pos del "susto" y de lo visceralmente insoportable, producto del sobredimensionamiento de los efectos digitales. Por lo demás, los sistemas de sonido envolvente han hecho que hoy se acompale el impacto visual de un efecto con un golpe sonoro, privilegiando el susto (una mera e instantánea reacción física) al miedo (un estado metafísico). He sentido más miedo con cada aparición del Joker en "El caballero de la noche" que con casi la totalidad de los filmes de horror actuales.
Entonces... ¿terror u horror?
Algunos otros elementos para dilucidar la diferencia (y por tanto decidir qué camino tomar), también encontrados en la web:

Conviene distinguir entre terror y horror, dos términos que se intercambian impropiamente. Hablamos de películas de terror, cuando sería más propio llamarlas de horror. La clave de la diferencia de significado de ambas palabras, está en el sujeto. El verbo horrorizar no solamente admite la forma reflexiva (horrorizarse), sino que incluso es ésta la más frecuente. O se horroriza uno mismo, o si el horrorizador es otro necesita la colaboración del horrorizado. Con el terror ocurre de otro modo: no existen las formas reflexivas de aterrar o aterrorizar, porque es siempre otro el que produce el terror, y uno el que lo padece. No se dice “yo me aterro”, o “yo me aterrorizo”, sino “me aterra tal cosa”, “me aterra sólo el pensarlo”, “estoy aterrorizado (mejor aterrado)”. El terror viene siempre de fuera; el horror nace en uno mismo, se genera dentro de uno como consecuencia de algo horrible. 
El diccionario da una definición inequívoca para horror: dice que es un movimiento del alma causado por una cosa terrible y espantosa. Es una reacción anímica ante algo espantoso. En su origen (hórreo, horrere, hórrui) significó ponérsele a uno los pelos de punta, erizarse. Horripilante (lo de pilus= pelo es una redundancia) es aquello que le pone a uno los pelos de punta. Horrendo es algo por lo que deberían ponérsele a uno los pelos de punta. Es la respuesta del individuo a un estímulo externo. 
 Mariano Arnal 
Creo que establecer esta diferencia entre terror y horror es altamente útil para todos aquellos que disfrutamos de escribir sobre el género. Qué vertiente elegirá cada uno... es algo que, aparentemente, puede hablar más de uno que de la película que se está escribiendo (aunque, como suelo decir, no existe una separación real entre ambas cosas).
"Somos las historias que nos contamos" (mi nuevo mantra).
¡Dulces pesadillas!

martes, 23 de noviembre de 2010

ESC.165 EXT. CIEGA A EMMYS -- NOCHE

Ayer a la noche, se entregaron los Emmy Internacionales. Ciega a Citas estaba ternada como Mejor Telenovela. Cómo ya había ganado varios premios, teníamos la sensación de que este también iba a quedar en casa. Pero no puedo ser. Ganó la soap opera portuguesa My Love. Congratulations para ellos.
Ciega, de todas formas, continúa en lo más alto del podio.
Una de las telenovelas más particulares en las que haya tenido el placer de trabajar.
Gracias una vez más a Marta Betoldi y al resto de los compañeros.
¡Nos vemos en la próxima!

lunes, 22 de noviembre de 2010

ESC.164 EXT. SUBURBIOS EN GUERRA -- DÍA

Todos los que lean habitualmente este blog, tendrán una idea sobre mi admiración por el trabajo de Spike Jonze (Being John Malkovich, Human Nature, Adaptation, Where the Wild Things Are, y más recientemente el estupendo corto I'm Here).
Jonze acaba de volver a su primer amor, la dirección de videclips -realizó clásicos como Buddy Holly (Weezer), Crush with Eyeliner (R.E.M.), It's Oh So Quiet (Björk), Sabotage (Beastie Boys) y Weapon of Choice (Fatboy Slim), entre otros-, de la mano de los Arcade Fire (personalmente, mi banda favorita de este año).

Spike Jonze y los Arcade Fire

Los Arcade invitaron a Jonze a dirigir y co-escribir el video del tema que da nombre a su último disco, The Suburbs. La banda tiene una fuerte impronta visual; poco tiempo atrás, habían encarado la realización de un show en vivo vía webcast, dirigido nada más y nada menos que por Terry Gilliam (Brazil, 12 Monkeys); luego, se metieron en la producción de un video interactivo para el tema We Used To Wait (que solo puede ser visto vía Google Chrome, ya que está construido en base a herramientas propias del sitio). Hay , sin duda, algo que cruza lo cinematográfico y teatral en la música y las puestas en vivo de la banda comandada por Win Butler y su esposa Regine Chassagne.

The Suburbs, como video, tiene dos particularidades importantes: no es un "videoclip" en el sentido clásico, sino una película corta; y no hay una sola palabra dicha en todo el metraje. Es una suerte de cine mudo que se emparenta con las puestas falsamente realistas y minimalistas de Gus Van Sant. Siempre me parece interesante, como guionista, observar aquellos trabajos que se esfuerzan en contar puramente con imágenes (contrariamente a lo que alguno pueda pensar, ser guionista no implica escribir un "objeto lleno de diálogos").

The Suburbs, el film, narra un momento en la vida de un grupo de adolescentes que viven dentro de un suburbio cercado con alambradas. Mientras ellos van de aquí para allá en bicicleta, haciendo típicas cosas de adolescentes, más allá de las alambradas se desarolla algún tipo de guerra civil que ellos observan como algo ajeno, pero que, pronto, cruzará los muros de los suburbios para afectar directamente sus vidas.

Butler le dijo a la revista Pitchfork les dijo que el film (para él tampoco cataloga como video), “es una película de ciencia ficción clase B, que acompaña al disco. Básicamente, tocamos algo de música del ábum para Spike, y las primeras imágenes que vinieron a su mente tuvieron el mismo sentimiento que esta idea para una película de ciencia ficción que yo había tenido de joven. Mi hermano, yo y Spike escribimos el corto juntos, lo que fue realmente divertido, algo totalmente amateur".
Les dejo el video (destinado, creo, a ser un clásico) aquí abajo, con subtítulos agregados (en inglés, lamentablemente), para aquellos que quieran seguir la letra de la canción.


viernes, 19 de noviembre de 2010

ESC.163 EXT.INT. iPADEANDO GUIONES -- DÍA

Hace un par de días estuve en una conocida cadena de venta de electrodomésticos y electrónica. Aunque el motivo que me había llevado allí era otro, pronto me vi atraído por la mesa de Apple. Principalmente, por los cuatro iPad expuestos sobre la misma, en funcionamiento y de uso libre por el transeunte interesado. Así es que me puse a jugar con el carísimo aparatejo durante unos buenos quince minutos. Me fui cuando ya empezaban a mirar sino mal, por lo menos con curiosidad.
En fin, que decir: el device es una verdadera belleza. Al igual que el iPhone, su sistema operativo y la velocidad conque responde al uso de los dedos para accionar controles o mover cosas, es simplemente increíble (sobre todo en comparación con el resto de los teléfonos de alta gama y touchscreen).
Pero para profundizar en todas estas cuestiones, pueden recurrir a los miles y miles de artículos que hay en la web.
En realidad, a lo que quería referirme es al potencial del iPad para nuestro trabajo.


El equipo de Apple trae un teclado virtual, que aparece a todo lo largo del extremos inferior de la pantalla. Y viene, por default, con una especie de "Bloc de notas", en el cual se pueden escribir todo tipo de textos. Un amigo que había tenido la oportunidad de probarlo antes que yo, le había bajado el pulgar a la cuestión: el aparato no servía para escribir a largo aliento.
Si bien el largo aliento mío no duró más de 10 minutos, en principio ofrecería otra opinión: el teclado virtual responde de maravilla y el tamaño de las teclas, así como la distancia entre cada una de ellas, era perfecta para que una persona como yo, con dedos relativamente gruesos, pudiera escribir sin errarle a una letra.
Me imaginé en un bar o algún otro lado, escribiendo un guión, o corrigiendo, y lo vi perfectamente factible.
Así que me puse a investigar un poco, y resulta que ya hay aplicaciones para nuestra querida profesión.
Para los que están ya acostumbrados al uso de Final Draft (o que les requieren entregar el trabajo en este programa), la empresa que produce este programa ya está desarrollando una aplicación para el iPad, es decir, una adaptación del programa que usamos en la PC, dedicada al nuevo equipo.
Los que sí ya han desarrollado una "app" similar (porque ya la tenían para iPhone), es la compañía Celtex. El soft es bastante parecido al Final Draft. Aquí le dejo algunas imágenes de cómo se ve en el iPad. El costo del Celtex en el AppStore es de aprox 40 pesos.

 

Una segunda aplicación que ya está funcionando es la Screemplay, de la desarrolladora  Black Mana Studios, socia de negocios de Final Draft. Cuesta unos 12 pesos y tiene las mismas funcionalidades que  sus competidores. 
Luego hay muchas otras aplicaciones ya disponibles para el mundo de la televisión y el cine. Aquí pueden ver algunas. 
Así es que, en mi opinión, sí es factible escribir guiones en el iPad. Quizá no sea lo más cómodo para una jornada de 12 horas de trabajo continuado, pero... ¿qué equipo es cómodo para semejante sentada? ¡Ni siquiera hay sillón que aguante!
Para terminar, les dejo un video donde se muestra el uso del iPad en nuestro querido oficio*


*Por razones lógicas, este artículo no explica cómo puede el autor hacerse con los, al menos, $3500 necesarios para accede al equipo mencionado. ¡Sepan disculpar las molestias! 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ESC.162 EXT.EL VIAJE DEL HÉROE /2 -- DÍA

La semana pasada comencé a reseñar El Viaje del Escritor*, de Christopher Vogler. Me tomó uno días volver a encontrar el tiempo, pero finalmente posteo hoy el resumen del resto del capítulo uno. Y eso será el final de El Viaje... para nosotros: después de esto... ¡a conseguir el libro!


Estábamos viendo los contenidos de Una Guía Práctica, el primer capítulo de la primera parte del libro, El Trazado del Mapa del Viaje. Una guía... describe los 12 pasos del viaje del héroe. Vamos al paso 7.

  • 7. La aproximación a la caverna más profunda: "el héroe se aproxima al lugar que encierra el máximo peligro (...) su caverna más profunda. Cuando el protagonista penetre en el lugar de sus temores cruzará el segundo gran umbral. Los héroes suelen detenerse a sus puertas, en preparación para lo que se cierne sobre ellos, para plenear su estrategia y burlar a los guardias del villano. (...) La aproximación engloba, por tanto, todos los preparativos previos a la entrada a la caverna más profunda, y el enfrentamiento con la muerte o un peligro supremo". 
  • 8. La odisea (el calvario): "La fortuna del héroe toca fondo y es hora de que se enfrente directamente con quien más teme. Se enfrenta a una muerte posible y da inicio la batalla contra una fuerza hostil. La odisea, este calvario, constituye un 'momento negro' para la audiencia, que es mantenida en tensión y se arroba al no saber si el protagonista fenecerá o sobrevivirá a semejante trance. (...) En las comedias románticas, el héroe se enfrenta a la muerte temporal de una relación (...) El iniciado es obligado a probarse frente a la muerte en el curso de una experiencia terrible, y luego se le permite experimentar la resurrección..."
  • 9. La recompensa (apoderarse de la espada): "Habiendo sobrevivido a la muerte (...) el héroe y la audiencia tienen motivos para el festejo".
  • 10. El camino de regreso: "Pero nuestro héroe no ha salido de la floresta todavía. Estamos, pues, a las puertas del tercer acto, y el protagonista empieza a virir las consecuencias de su enfrentamiento con las fuerzas del mal. (...) Esta etapa realza la firme decisión de regresar al mundo ordinario. El héroe cae en la cuenta de que es necesario dejar atrás el mundo especial, aunque todavía le aguarden otros peligros, tentaciones y pruebas". 
  • 11. La resurrección: "Aquel héroe que se ha adentrado en el reino de los muertos tendrá que renacer y purificarse por medio de un último calvario de muerte y resurrección antes de iniciar su retorno al mundo ordinario de los vivos. (...) Estos momentos de muerte y renacimiento transforman al héroe, tanto que regresa a su vida ordinaria anterior convertido en un nuevo ser con nuevas miras". 
  • 12. El retorno con el elixir: "El héroe regresa al mundo ordinario, más su viaje carecerá de sentido a menos que vuelva a casa con algún elixir, tesoro o enseñanza del mundo especial. (...) A menos que regrese de la odisea de la caverna más profunda con algún 'trofeo', el héroe estará condenado a revivir la aventura"

Así termina la primera parte del primer libro de El Viaje del Escritor. Este primer libro concluye con otro capítulo fundamental, Los Arquetipos. "El concepto de arquetipo es una herramienta indispensable para comprender la función o el propósito de los personajes que participa en cualquier historia", dice Vogler. Luego pasa a desarrollar estas funciones, así como también a los arquetipos como facetas de la personalidad del héroe. 
Botón de muestra: 



Bueno, hasta aquí llega mi reseña del arranque de El Viaje del Escritor
Espero que les haya servido, y que dispare el deseo de leer el libro completo.



*El Viaje del Escritor
Christopher Vogler
Colección Manontroppo
© 2002, Ediciones Robinbook, Barcelona. 
Add to Technorati Favorites
Este blog es parte de Buzzear (AR)
BlogEsfera. Directorio de Blogs Hispanos